La reforma de la Constitución de Santa Fe entra en su etapa decisiva. Este lunes a las 12.30 se reúne por primera vez la comisión Redactora, que debe unificar y armonizar los dictámenes de las cinco comisiones temáticas que trabajaron durante las últimas seis semanas.
Durante la semana pasada, esas comisiones culminaron una etapa clave con la presentación de 105 dictámenes que reflejan la intensidad y la diversidad del debate. De ese total, 36 corresponden a dictámenes de mayoría, mientras que el resto fue elaborado por las distintas fuerzas políticas y constituyentes de la Convención. El trabajo estuvo marcado por un amplio diálogo, la escucha entre convencionales y el intercambio de miradas, buscando puntos de encuentro aun frente a diferencias políticas, que también quedaron reflejadas en los dictámenes.
La comisión Redactora es la encargada de integrar los despachos, ajustar su redacción y elaborar el texto único para el pleno de la Convención Constituyente, para que posteriormente, las y los 69 reformadores decidan qué artículos incorporan, cuáles modifican y cuáles eliminan.
Los principales cambios incluyen la reelección del gobernador y vice por un período consecutivo, con una cláusula transitoria que permite al actual mandatario Maximiliano Pullaro considerarlo como su primer mandato. El nuevo texto limita a dos períodos consecutivos las reelecciones de legisladores provinciales, intendentes, concejales y presidentes comunales. También amplía a siete los miembros de la Corte Suprema de Justicia, garantiza la paridad de género y establece que los ministros deben iniciar el trámite previsional al cumplir 75 años.
El acuerdo crea un Ministerio Público bicéfalo con autonomía para fiscales y defensores. El Fiscal General y el Defensor General durarán cinco años en sus cargos, podrán renovar un período más y no coincidirán con el mandato del Poder Ejecutivo.
La nueva Constitución declara la autonomía plena de todos los municipios, obligando al Estado provincial a transferir recursos. Cada localidad redactará y aprobará su carta orgánica mediante convencionales estatuyentes. Además, los municipios podrán organizar áreas metropolitanas para gestionar en conjunto los problemas comunes.
El texto incorpora derechos de nueva generación, como los digitales, y actualiza otros vinculados al acceso al agua, la vivienda, la ciudad y el ambiente. La comisión Redactora debe ordenar todos estos cambios en las próximas semanas y entregar el documento final que definirá el futuro institucional de Santa Fe.
