Connect with us

Hi, what are you looking for?

EXCLUSIVO LT9

Se notificaron 71 casos sospechosos de dengue en Santa Fe pero ninguno confirmado

Así lo indica el informe Epidemiológico de la semana 38 que elabora el ministerio de Salud. Actualmente la provincia está haciendo vigilancia entomológica mediante la colocación y lectura periódica de ovitrampas en distintas localidades. Cuál es la situación en la ciudad de Santa Fe.

El ministerio de Salud de Santa Fe emitió el Informe Epidemiológico de la semana 38 del año y señaló que desde finales de julio se notificaron en la provincia 71 casos por “Dengue” y “Dengue durante la gestación”, de los cuales ninguno se confirmó por laboratorio.

Actualmente la provincia está haciendo vigilancia entomológica mediante la colocación y lectura periódica de ovitrampas en distintas localidades. Estos datos aportan evidencia de calidad acerca de información relacionada al vector en nuestro territorio. A la fecha, 10 localidades de diferentes departamentos registran los datos obtenidos de un total de 359 Ovitrampas colocadas, no informándose positivas desde la SE 26. Cabe mencionar que la colocación de Ovitrampas permitió detectar que hay presencia de Aedes aegypti en casi todo el año.

A nivel nacional, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 863 casos sospechosos de dengue, de los cuales 5 fueron confirmados por laboratorio. Dos casos son autóctonos de Formosa (un caso con residencia en el departamento Pilagás y un caso en el departamento Patiño); un caso que aún se encuentra en investigación en Provincia de Buenos Aires (partido de Tres de Febrero) y dos casos con antecedente de viaje a Brasil y Sri Lanka notificados en CABA.



Situación en la ciudad de Santa Fe

La directora de Salud de la municipalidad de Santa Fe, Lorena Massari, explicó que el sistema de monitoreo que tiene la ciudad está compuesta de 60 localizaciones, con dos ovitrampas en cada localización, para detectar los huevos que pone la mosquita hembra y otras 30 trampas más (serían 90 en total), lo que detecta la actividad de mosquitas adultas.

“Lo que detectamos es que en tres de estas localizaciones hubo una actividad de oviposición y dos mosquitas adultas. Si bien la cantidad de actividad para lo que estamos en el año es poca, nos empiezas a alertar y tratar de llevar todas las acciones de prevención del municipio a los barrios para que los vecinos y las vecinas empecemos a tomar conciencia de lo que es la reproducción del vector, que lo tenemos en la ciudad pero ya comenzó su actividad. Por lo cual hay que activar todo lo que es el descacharrado, tratar de hacer la limpieza de los patios, no tener recipientes que puedan estar juntando agua para limitar su reproducción” declaró la funcionaria.

Consultada dónde estaban ubicadas la ovitrampas que detectaron actividad del Aedes, Massari indicó que fue en los barrios donde hubo brotes en temporadas pasadas, como Coronel Dorrego, Candioti y en la zona centro-sur.

Por último, la directora de Salud confirmó que la semana pasada comenzaron con las tareas de descacharrado en el barrio donde se dieron la mayoría de los casos este verano, que fue en Altos del Valle, y que luego se continuará en base a los resultados que da el sistema de monitoreo.

También podés leer:  Leandro González es el nuevo presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe



Vigilancia de dengue



El ministerio de Salud indicó que todo caso sospechoso de dengue y otros arbovirus constituye un evento de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la Resolución 2827/2022 y como tal deberá ser notificado de manera universal (por todo efector, tanto del subsector público, privado o de la seguridad social), dentro de las 24 horas al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

“La notificación oportuna de los casos permite la realización de las acciones adecuadas de control, el registro completo de la información clínica, laboratorial y epidemiológica permite el adecuado monitoreo de la situación; el registro sistemático de las acciones permite el seguimiento, la evaluación y la eventual adecuación de las mismas” señalaron desde la cartera sanitaria .

Caso sospechoso

Es toda persona que vive o haya viajado en los últimos 14 días previos al inicio de los síntomas a zonas con transmisión de dengue o presencia del vector, y presenta fiebre aguda, habitualmente de 2 a 7 días de evolución, y dos o más de las siguientes manifestaciones:

– Náuseas o vómitos
– Exantema
– Cefalea o dolor retroorbitario
– Mialgia o artralgia
– Petequias o prueba de torniquete positiva (+)
– Leucopenia
– Con o sin cualquier signo de alarma o manifestación de gravedad.


Caso probable

Es todo caso que cumple con definición de sospechoso de dengue y presenta:

– Por laboratorio: Detección de IgM (ELISA o inmunocromatografía) o NS1 (inmunocromatografía) en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda o convaleciente).
– Por Nexo epidemiológico asociado con un caso confirmado.


Caso confirmado

Es todo caso sospechoso o probable de dengue que presenta:

– Detección molecular del genoma viral por RT-PCR;
– Detección de la proteína viral NS1 mediante técnica de ELISA;
– Aislamiento viral;
– Demostración de seroconversión en prueba de neutralización de anticuerpos de tipo IgG contra virus Dengue con evaluación de la reactividad cruzada frente a un panel de flavivirus, realizada en par serológico de muestras recogidas con al menos 10 a 15 días de diferencia;
– En casos fallecidos que no fueran confirmados previamente, detección molecular del genoma viral a partir de tejido de autopsia o mediante estudio histopatológico e inmunohistoquímica.


Caso descartado

Es todo caso sospechoso que presente:
– Resultados negativos para la detección de anticuerpos IgM en muestras de 5 (cinco) o más días de evolución
– La prueba de neutralización (PRNT) en muestras pareadas negativas (tener en cuenta que deben ser considerados los días de evolución y las fechas de toma de muestras en el par serológico), será considerado Descartado por laboratorio.
– Diagnóstico diferencial constatado que explique el cuadro clínico. Será considerado Descartado por Diagnóstico diferencial.

– Todo caso sospechoso con resultados de laboratorio no conclusivos e imposibilidad de obtener nuevas muestras, en ausencia de nexo epidemiológico con casos confirmados en zonas sin circulación viral dentro de los 30 días antes o después del inicio de los síntomas se considerará un caso Descartado por epidemiología.

También podés leer:  Milei aceptó la derrota y apuntó a las elecciones de octubre: "Este es su techo y es nuestro piso"

Autor

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Actualidad Política

El diputado libertario aseguró que se trató de un anticipo por una consultoría que nunca realizó, aunque la documentación judicial lo vincula directamente a...

Actualidad LT9

El ministro de Economía habló con “El Observador” y se refirió al impacto de la política económica de la Gestión Milei en el comercio...

Deporte Nueve

Desde las 21:15hs recibe al “Tiburón” de Mar del Plata. Desde las 21:15hs Unión recibe por la 11ª fecha del Torneo Clausura de Primera...

Deporte Nueve

Completó la sesión con el Alpine en donde trabajó con neumáticos duros y blandos en las calles de Marina Bay. El más rápido fue...

Cocina con sabor

Con pocos ingredientes y mucha onda podés transformar una tarde cualquiera en un momento especial. El chipa no solo acompaña al mate: también es...

Deporte Nueve

El delantero rosarino visitará las ciudades de Calcuta, Mumbai y Nueva Delhi entre el 13 y el 15 de diciembre. El astro argentino Lionel...

Actualidad Política

El mandatario nacional llegará al aeropuerto de Sauce Viejo en un avión de la Fuerza Aérea Argentina pasadas las 9 de la mañana. Cerca...

Deporte Nueve

En su regreso al Comité Ejecutivo del máximo organismo del fútbol, el presidente de la AFA asumió la presidencia de esa comisión. Argentina y...

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE