En medio del conflicto universitario y tras una semana de medidas de fuerza, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado para responder a declaraciones del Ministerio de Capital Humano y marcar la gravedad de la situación presupuestaria y salarial en el sistema.
En exclusivo por la Nueva Nueve, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente del CIN, negó el ofrecimiento del Gobierno nacional y reclamó una solución estructural que garantice el funcionamiento de las universidades públicas.
Un llamado a la seriedad y al diálogo
Bartolacci sostuvo que el comunicado difundido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) busca “aclarar” las afirmaciones realizadas por el Ministerio de Capital Humano y poner sobre la mesa la gravedad del escenario universitario.
“Más que debatir en redes sociales, necesitamos mesas de trabajo y diálogo para encontrar respuestas”, dijo el rector, y en este sentido remarcó que la situación es “más compleja que la del año pasado”, con un fuerte desfasaje presupuestario frente a la inflación y un panorama “terminal” en el sistema científico por la pérdida de investigadores y la suspensión de proyectos.
Presupuesto, salarios y riesgo de colapso
En este punto, Bartolacci insistió en la necesidad de aprobar la Ley de Financiamiento Universitario -ya con media sanción en Diputados- y advirtió sobre la importancia de contar con un presupuesto nacional para 2026 votado por el Congreso.
“El problema de tener por segundo año consecutivo un presupuesto prorrogado es que incrementa la discrecionalidad y la incertidumbre” señaló.
En cuanto a lo salarial, señaló que entre el 50% y el 60% de los docentes universitarios perciben hoy entre 200 mil y 600 mil pesos mensuales, lo que provoca pérdida de recursos humanos o pluriempleo, situación que afecta la calidad educativa.
Más estudiantes, menos recursos
A pesar del contexto adverso, Bartolacci celebró que la UNR registró un crecimiento récord en la matrícula: pasó de un promedio de 21 mil inscriptos anuales a más de 31 mil en 2024.
Este incremento -explicó el rector- se debe a la apertura de nuevas carreras que se implementaron “sin recibir un peso más” del Estado.
Sin embargo, advirtió que, para garantizar que esos jóvenes puedan seguir estudiando en la universidad pública, el Estado “debe hacer su parte”, y concluyó: “lo que se exige ya no es esfuerzo, es magia… y magos no somos”.