A comienzos de este mes quedó promulgada la Ley surgida en la legislatura santafesina por medio de la cual, se autoriza al Poder Ejecutivo a contraer un préstamo de 25 millones de dólares proveniente del Fondo de la OPEP, para financiar las obras de mitigación contra inundaciones y estabilización de las barrancas de la costanera sanjavierina.
Esa fuente crediticia, conocida internacionalmente como OFID (OPEC Fund for International Development), fue impulsada en el año 1976, tiene sede en Viena y su sitio web activo es https://opecfund.org/.
Historia de los préstamos internacionales de Santa Fe
A lo largo de su historia, varios países árabes han definido un perfil prestamista asociado más al crédito no tradicional, que a las líneas ofrecidas a provincias argentinas por parte del BIRF o el BID.
Por esa razón, el camino que ha recorrido Santa Fe al relacionarse con dicho Fondo, tuvo un punto de partida en 1993 (gestión Reutemann), cuando se firmó el contrato con Kuwait por un crédito de 10 millones de dinares o 39 millones de dólares, para financiar el 50% de varias obras viales. Siempre conviene tener en claro que ese acuerdo significó un hito en la gestión financiera internacional de un actor subnacional como la Provincia, puesto que el Fondo kuwaití aún no había concedido ningún préstamo en toda América del Sur.
Varios años más tarde, durante el primer gobierno socialista, Hermes Binner encabezó en junio de 2010 una misión del gobierno santafesino a Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. En el primero de los países, el gobernador inició las gestiones para negociar un nuevo préstamo del Fondo Kuwaití para el Desarrollo, con el objetivo de acceder al financiamiento externo para la construcción de grandes acueductos.
La iniciativa del mandatario socialista se fundaba en gran medida en el pago a término concretado por Santa Fe de cada uno de los vencimientos establecidos en el primer contrato, en un contexto en el que otras administraciones provinciales habían ingresado en situación de cesación de pagos.
Ya transcurrido un nuevo cambio de gestión, en el mes de mayo del año 2012, el gobernador Antonio Bonfatti encabezó otro viaje a Kuwait para explorar nuevas posibilidades de financiamiento.
Proyectos recientes y consolidación del financiamiento
El refuerzo del vínculo, fue alentando a otras fuentes árabes y al propio Fondo de la OPEP a relacionarse con Santa Fe. Desde este último provinieron dos desembolsos de 50 millones de dólares cada uno, para financiar la construcción de los acueductos “Reconquista” y “Desvío Arijón”.
Según se desprende del stock de deuda, el pago de estos préstamos tendrá vencimientos finales en los años 2032 y 2036 respectivamente.
Esos antecedentes, más el reciente acuerdo con el Fondo de la OPEP para garantizar la finalización de la obra de defensa hídrica de la zona este de la ciudad de San Javier, ponen en relieve el cumplimento histórico respecto del pago de las cuotas correspondientes a cada préstamo, como también, el ritmo de ejecución de los proyectos de obra para los cuales fueron destinados.
Se trata de dos rasgos de la gestión financiera internacional que la Provincia ha mantenido por décadas, atravesando gobiernos de diferentes partidos.
Como estrategia de largo plazo, la política internacional subnacional para el acceso al crédito externo directo, ha logrado posicionar a Santa Fe en destacados niveles de elegibilidad como prestataria y sigue impulsando el desarrollo de los proyectos de grandes obras públicas, más allá de las cíclicas y fuertes restricciones impartidas en la materia por parte del gobierno nacional.
