Actualidad

Descubren un componente genético único del centro argentino: perdura desde hace 8.500 años

El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature, fue liderado por investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba en colaboración con la Universidad de Harvard. En diálogo con la Nueva Nueve, Rodrigo Nores quien encabezó la investigación nos compartió detalles del descubrimiento.

Una investigación liderada por Rodrigo Nores, investigador del Conicet en el Instituto de Antropología de Córdoba, reveló la existencia de un linaje genético propio del centro de Argentina hasta ahora desconocido.

El hallazgo, publicado en la revista Nature, constituye un aporte clave a la paleogenómica y a la historia evolutiva de las poblaciones humanas.

A partir del análisis de ADN de individuos de contextos arqueológicos del centro y norte del país, los científicos determinaron que este linaje tiene una antigüedad de 8.500 años. Lo más significativo es que esta ancestría persiste en la población actual, confirmando una continuidad genética de más de ocho milenios.

El linaje se mestizó con otras ancestrías de regiones cercanas, pero no hubo reemplazos poblacionales: las poblaciones del centro y norte del país evolucionaron localmente, incorporando nuevas mutaciones y características propias.

El estudio paso a paso

El proyecto comenzó en 2017 con un convenio con la National Geographic Society, trabajando inicialmente con 29 dientes prehispánicos de Córdoba. Con el tiempo, el estudio se amplió gracias al trabajo colaborativo de más de 30 arqueólogos de 20 centros de investigación de todo el país.

En total, se analizaron 344 muestras de 310 individuos provenientes de 133 sitios arqueológicos del noroeste, noreste, centro y este argentino.

“No solo generamos grandes volúmenes de datos, sino que los interpretamos con evidencia arqueológica y bioantropológica para entender la historia de las poblaciones humanas”, explicó Nores. En este sentido, sostuvo que “si dos grupos de individuos de diferentes regiones comparten más variantes genéticas de lo esperado por azar, es probable que compartan los mismos ancestros en algún momento del pasado”.

Los datos fueron procesados y analizados por equipos de Conicet y de la Universidad de Harvard, aplicando métodos estadísticos sobre cientos de miles de marcadores genómicos para reconstruir la historia poblacional de la región.

Finalmente, Nores subrayó además la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones nacionales e internacionales, y del valor de la ciencia argentina, “es fundamental el apoyo público y gubernamental para sostener este tipo de investigaciones que nos ayudan a entender quiénes somos y de dónde venimos”.

Escucha la nota completa:

Autor

Te puede interesar

Actualidad

Tras semanas de exploración y más de 80.000 espectadores en vivo, finalizó la misión del CONICET y el Schmidt Ocean Institute en el cañón...

Actualidad

Mañana, domingo 10 de agosto, será la última jornada de la exploración en el Cañón Submarino de Mar del Plata. Luego el buque Falkor...

Confidencial

Las especialistas trabajan en la selección de microorganismos ambientales que naturalmente pueden oxidar y remover metales del agua, para garantizar este recurso a poblaciones...

Actualidad LT9

El deshielo de la Patagonia por el calentamiento global motivado por el cambio climático ha permitido constatar que el Lago Viedma es el más...

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE

Exit mobile version