La industria de Santa Fe enfrenta un panorama complejo y desafiante de cara al segundo semestre del 2025. Según Javier Martín, presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), la recuperación tras la caída de 2023 no se termina de consolidar, y la situación se ve agravada por una “avalancha de importaciones” que afecta la producción local.
“El 9 % de actividad actual parte de una base muy baja, ya que en algunos sectores la caída llegó a ser incluso del 15 % y con niveles inferiores a los de 2023”, explicó en exclusivo por la Nueva Nueve Martín.
En esta línea, el referente del sector indicó que algunos rubros como petróleo, gas y agroindustria muestran resultados más estables, mientras que ramas como papel, curtiembres y alimentos no registran crecimiento y apenas igualan los niveles de los primeros meses del año.
Otro de los puntos que complejiza la recuperación es el impacto de las importaciones, especialmente desde China y Brasil, “la industria textil está sufriendo muchísimo porque se está comprando mucha ropa, calzado e indumentaria en China”, dijo el dirigente, señalando además que autopartes, línea blanca y maquinaria agrícola importada compiten a precios muy difíciles de igualar. En ese sentido, destacó que “muchos de los componentes que nos proveen tienen elementos chinos, lo que pone en situación muy complicada a nuestra industria”.
Proyecciones para el 2026
Respecto a las perspectivas para lo que resta del año, Martín manifestó preocupación por la falta de grandes inversiones y el estancamiento en los niveles de pedidos. “La mayoría de las empresas que venían sosteniendo mano de obra ya se están quedando sin aire, sin respuesta financiera, y estamos viendo la reducción de empleo”, afirmó. Citó además un dato alarmante: “El presidente de Argentina mencionaba que la industria está perdiendo entre 1.300 y 1.500 puestos de trabajo industriales por mes”.
En este contexto, la reciente disolución de la Secretaría de Industria y de la Secretaría PyME genera incertidumbre en el sector. “Nos preocupa porque son organismos especializados en políticas para el sector que genera más del 45 % de los puestos de trabajo y que representa más del 90 % de la industria”, explicó Martín, que sostuvo que estas secretarías eran interlocutores válidos para las pymes y la industria en general.
Finalmente, el dirigente señaló que la situación actual requiere “políticas específicas y articulación permanente” para evitar un agravamiento de la crisis industrial y del empleo en la provincia.