Entre diciembre de 2023 y agosto de 2025, Santa Fe perdió casi 14.000 empleos privados registrados, según la última medición del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Los sectores más afectados son la construcción y la industria, donde se profundiza la recesión.
En diálogo con la Nueva Nueve, el abogado laboralista Juan Manuel Pusineri explicó que parte de esa pérdida de empleo se traslada a la informalidad y al monotributo, “los informes lo muestran mes a mes”, aseguró.
En esta línea, Pusineri sostuvo que el empleo en el sector de casas particulares también registra caídas mensuales, “lo que refleja que muchas familias dejaron de contratar o pasaron a formas informales por la pérdida de poder adquisitivo y la recesión”.
Pusineri recordó que en septiembre “los salarios crecieron apenas 1,3 % mientras que la inflación volvió a superar el 2 %”. Ese desfasaje, explicó, se viene acumulando desde hace meses y provoca una pérdida sostenida del poder adquisitivo, con impacto directo en la economía a través de la caída del consumo y la profundización de la recesión.
¿”Industria del juicio” o cumplimiento de la ley laboral?
El Gobierno Nacional sostiene que, pese al crecimiento económico del 5,2 % interanual, el empleo privado aumentó apenas 0,3 % por la “rigidez laboral”, y con ese argumento impulsa una reforma laboral.
Pusineri rechazó esa interpretación, y sostuvo que “el derecho laboral no tiene por finalidad generar empleo, sino proteger la dignidad del trabajador. Pensar que una reforma laboral va a crear empleo es un argumento fantasioso”.
En este sentido, el abogado recordó que en durante 2024 se aplicaron cambios como el fondo de cese laboral y la eliminación de recargos por trabajo no registrado y eso -contrariamente a lo que el oficialismo asegura- no produjo un aumento del empleo.
También se refirió a un concepto que se volvió a popularizar en pos de facilitar la quita de derechos laborales, la “industria del juicio”. Sobre esta problemática, señaló que “si el 40 % de los trabajadores está en la informalidad, es lógico que haya reclamos. Antes que una industria del juicio, lo que hay es incumplimiento de la ley laboral”, remarcó.
Pusineri planteó que la informalidad se concentra -principalmente- en microempresas, que enfrentan cargas impositivas que dificultan la registración, y en trabajos de plataforma, aún sin regulación adecuada.
“Cuando la economía crece, crece el empleo. En recesión, se destruye. Las estadísticas son claras”, concluyó.
Escucha la nota completa:






















