El debate sobre el uso de celulares en las aulas de Santa Fe volvió a cobrar relevancia. En dálogo con la Nueva Nueve, el ministro de Educación de la provincia, José Goity compartió detalles del plan que se encuentra en marcha para darle un “marco normativo al uso de dispositivos electrónicos, básicamente celulares, en el ámbito escolar”.
Actualmente, la ley provincial 12.686, sancionada en 2006, prohíbe de manera estricta el uso de estos dispositivos. Sin embargo, según Goity, “ha quedado desactualizada y no tiene una implementación plena, hay distintos criterios para el uso de celular en los establecimientos educativos”.
El ministro destacó la necesidad de una regulación más moderna y clara, acorde a las condiciones de este momento, “es fundamental establecer una normativa que sea clara en cuanto a primero la prohibición y la limitación de su uso y luego sí, por vía de excepción y con fines estrictamente pedagógicos, cuáles son los criterios de utilización”.
En este sentido, Goity subrayó que la prohibición forma parte de la regulación y agregó que “una vez que uno tiene claro que el celular no es de uso libre, podemos establecer mecanismos para su utilización con fines pedagógicos”.
Respecto a la implementación, el ministro aclaró que ya existen proyectos presentados en la Legislatura y que la idea es lograr un consenso que permita su aplicación efectiva a partir del próximo año.
Uso responsable y avances educativos
El ministro fundamentó la medida citando estudios nacionales e internacionales en los que se determina que “el uso del celular dispersa la atención, genera mecanismos de distracción y de evasión del foco que tienen que hacer los aprendizajes” detalló, y reconoció que en esos puntos específicos “hay consenso en que el celular no puede ser usado indiscriminadamente en la escuela”.
A la vez, Goity señaló la importancia de enseñar un uso responsable, “no se trata de negar el celular. Mal haríamos si no preparamos a nuestros niños, niñas y adolescentes para el uso seguro, responsable, crítico y correcto de los celulares. Tiene que estar presente en términos de formación, pero no puede absorber el tiempo y la dedicación en las escuelas”.
Finalmente, valoró la reciente reforma constitucional y los avances del ciclo lectivo 2025: “Los convencionales han fijado claramente cuál es el alcance del derecho a la educación. Han dado centralidad a los aprendizajes, garantizando ingreso, permanencia y egreso en el sistema educativo, además de mecanismos de evaluación de resultados”, concluyó.
Escucha la nota completa:
