Un respaldo clave en un momento de tensión financiera
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un swap de monedas de hasta US$ 20.000 millones. Este pacto permite reforzar las reservas y mejorar el margen de maniobra frente a eventuales crisis cambiarias.
El anuncio llegó en medio de un contexto frágil, con presión sobre el dólar y alta volatilidad en los mercados financieros. Desde el Gobierno explicaron que el objetivo es estabilizar la economía y ganar tiempo para aplicar medidas de fondo.
¿Qué es un swap y cómo funciona?
Un swap de divisas es un acuerdo entre dos bancos centrales para intercambiar monedas. En este caso, Argentina recibirá dólares a cambio de pesos, por un tiempo limitado y con devolución pactada.
El dinero no entra todo junto. Se entrega por etapas, según necesidades y condiciones acordadas. Además, esos dólares no se consideran reservas netas, ya que deben devolverse. Sirven como respaldo, pero no se pueden usar libremente como si fueran propios.
Qué busca Argentina con este acuerdo
Con este swap, el Banco Central podrá intervenir en el mercado cambiario si lo considera necesario. También podría usar los fondos para cumplir compromisos financieros o enfrentar una crisis de liquidez sin acudir a nueva deuda externa.
Según fuentes oficiales, este acuerdo:
- Refuerza las reservas brutas.
- Mejora las expectativas del mercado.
- Reduce el riesgo de una devaluación brusca.
- Da tiempo para aplicar ajustes sin necesidad de emitir más deuda.
Qué pasó con el dólar tras el anuncio
A pesar del anuncio, el dólar siguió en alza. Las cotizaciones del lunes mostraron subas en todos los segmentos:
- Dólar oficial: $1.495
- Mayorista: $1.475
- MEP: $1.548
- Contado con Liquidación: $1.563
- Dólar blue: hasta $1.495
Los analistas creen que el mercado espera conocer los detalles del acuerdo antes de cambiar su estrategia. Por ahora, se mantiene la cautela.
Qué dijo el Gobierno
El presidente Javier Milei aclaró que el swap “solo se usará si hace falta”. Explicó que el mecanismo se activa por partes y que Estados Unidos también recibe pesos en el intercambio.
Milei sugirió que los fondos podrían utilizarse para pagar deuda en 2026, si Argentina no logra financiarse en los mercados. El ministro de Economía, Luis Caputo, deberá decidir en qué momento y bajo qué condiciones usar este respaldo.
¿Es una solución definitiva?
El swap con Estados Unidos no resuelve los problemas de fondo de la economía argentina. Tampoco implica un ingreso de divisas sin devolución. Se trata de un instrumento de emergencia para manejar situaciones de corto plazo.
Su impacto dependerá del uso que le dé el Gobierno. Puede ayudar a calmar los mercados en el corto plazo, pero necesita ir acompañado de medidas estructurales que generen confianza sostenida.
