Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una jornada destinada a visibilizar la importancia de la salud mental y la necesidad de prevenir estas tragedias.
En Argentina, los suicidios se incrementaron de manera sostenida en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte violenta, especialmente entre adolescentes y jóvenes. En 2024, Argentina registró 4.249 suicidios, y durante el período comprendido entre abril de 2023 y abril de 2025 se notificaron más de 15.800 intentos, lo que representa un promedio de 22 episodios diarios, lo que pone en evidencia la gravedad del escerio actual.
En lo que refiere aa mayoría de las víctimas son hombres, y los grupos más afectados son jóvenes de entre 15 y 29 años, quienes enfrentan un riesgo significativamente mayor.
A pesar de la magnitud del problema, el sistema de salud mental a nivel nacional enfrenta una profunda desfinanciación. Aunque la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 establece que al menos el 10% del presupuesto en salud debe destinarse a esta área, en 2023 solo se asignó el 4,1%. Esta falta de inversión limita la prevención, el tratamiento y el acompañamiento de quienes atraviesan crisis emocionales, agravada además por la pérdida de cobertura de obras sociales y el difícil acceso a servicios de salud mental de calidad.
¿Cómo es la situación en Santa Fe?
La provincia refleja esta problemática de manera alarmante. En 2023 se registraron 382 suicidios, y en 2024 la cifra aumentó a 460, casi un 20% más que el año anterior. La ciudad de Santa Fe concentró 58 casos, mientras que el Departamento San Lorenzo presentó una tasa de 14,5 por cada 100.000 habitantes, por encima del promedio nacional. Más del 80% de las víctimas son hombres, y los jóvenes y adolescentes son los grupos más afectados.
En Argentina, la Línea Nacional de Prevención del Suicidio (0800-777-2100) ofrece atención gratuita y confidencial las 24 horas. Hablar con empatía, escuchar sin juzgar y ofrecer contención puede marcar la diferencia en la vida de alguien en riesgo. El Día Mundial de la Prevención del Suicidio recuerda que esta problemática es prevenible, pero requiere inversión en salud mental, políticas públicas efectivas y una sociedad dispuesta a acompañar y escuchar.
Políticas que acompañen
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la diputada Natalia Armas Belavi presentó un proyecto para que la provincia se adhiera a la fecha y cree una línea telefónica de ayuda. La iniciativa busca generar conciencia y políticas públicas para abordar esta “epidemia”.
“El suicidio es un problema de salud pública muy importante que se puede y debe prevenir. Cada hecho consumado o intento, es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades”, sostuvo en diálogo con la Nueva Nueve la legisladora provincial.
El proyecto asegura, en línea con campañas realizadas a nivel mundial, que centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza.
Escucha la nota completa:
