El 9 de noviembre de 1914, en el Hospital Rawson de Buenos Aires, Luis Agote logró por primera vez la transfusión de sangre utilizando citrato de sodio para evitar la coagulación.
Su técnica permitió almacenar sangre y transfundirla sin contacto directo entre donante y receptor, lo que transformó los procedimientos médicos en todo el mundo.
Según el Ministerio de Salud de la Nación y la Academia Nacional de Medicina, Luis Agote decidió no patentar su descubrimiento, convencido de que debía estar al servicio de toda la humanidad.
Argentina: un país solidario, pero con pocos donantes habituales
Según datos oficiales, nueve de cada diez personas necesitarán una transfusión en algún momento de su vida, pero solo el 1,5 % de los argentinos dona sangre de forma regular.
El Ministerio de Salud sostiene que si entre el 3 y 5 % de la población donara al menos dos veces al año, el sistema sanitario nacional estaría completamente cubierto.
Aunque el país alcanzó los niveles mínimos recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aún falta lograr que las donaciones sean habituales y voluntarias, no solo por necesidad familiar o ante emergencias.
Santa Fe: ¿Dónde y cuándo se puede donar?
En la provincia, el modelo de donación voluntaria y altruista se fortalece a través de campañas impulsadas por CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos), que en 2024 realizó más de 240 colectas en 77 localidades, con 6.300 donantes registrados.
Banco de Sangre Provincial (Bv. Gálvez 1985): lunes a viernes, de 7 a 11 hs.
Cruz Roja Argentina – Filial Santa Fe (Moreno 2414): lunes a viernes, de 9 a 13 hs.
Desde CUDAIO recuerdan que donar sangre no lleva más de 30 minutos, y que cada donación puede salvar hasta cuatro vidas.
