En diálogo con La Nueva Nueve, Enrique Mammarella valoró que la Cámara de Senadores haya rechazado el veto al proyecto de financiamiento universitario. Sin embargo, advirtió que la ley aún no está aprobada de manera definitiva y que la ausencia de una ley de presupuesto nacional complica la planificación. “Ahora nos queda seguir trabajando para que esta ley se sostenga y que sea la base del presupuesto 2036. A nosotros no nos sirve solamente algo que nos ponga al día, sino que necesitamos previsibilidad”, señaló.
Mammarella explicó que los fondos del Estado están definidos por ley, pero la falta de actualización provoca que las partidas sean insuficientes frente a la inflación, la devaluación y los salarios rezagados. Según indicó, el financiamiento propuesto mantiene los valores de 2023 y permite proyectar, aunque con incertidumbre, la operación de las universidades.
Impacto en docentes y estudiantes
El representante universitario remarcó que la crisis salarial y presupuestaria provoca la pérdida de recursos humanos y afecta la calidad académica. “Muchos docentes deben tomar trabajos adicionales para sostener su economía, lo que reduce el tiempo para la formación y la investigación”, afirmó. Sobre los estudiantes, indicó que la falta de becas, residencias y apoyo para transporte ralentiza sus estudios y dificulta el acceso pleno a la educación superior.
El voto negativo de Losada sorprende al sector universitario
Mammarella también se refirió al voto a favor del veto presidencial de la senadora Carolina Losada, “realmente fue una sorpresa. Con todos los legisladores habíamos mantenido contacto para explicar la necesidad de actualizar el presupuesto a valores de 2023”, indicó.
En este sentido, señaló que, pese a este voto en contra, el sector continuará buscando diálogo con el Congreso y el Ejecutivo para garantizar la ejecución y sostenimiento del proyecto.
Cooperación y perspectivas futuras
El rector comentó que ante la crisis las universidades buscan alternativas a través de la financiación de proyectos nacionales e internacionales, convenios con empresas y cooperación con graduados que ocupan posiciones estratégicas en el exterior.
En continuidad, subrayó que se mantienen abiertos a trabajar en conjunto con el Estado para garantizar un financiamiento estable y asegurar la continuidad de la educación, la investigación y la extensión universitaria.
Escucha la nota completa:
