La moción de censura
El bloque de Encuentro Federal presentó una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad. El recurso parlamentario puede, eventualmente, removerlo de su cargo.
La iniciativa fue presentada por el diputado Oscar Agost Carreño y cuenta con las firmas de dirigentes opositores como Miguel Ángel Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Margarita Stolbizer y Mónica Fein.
Causales de la interpelación
Entre las causales señaladas se destacan:
- Nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, que suspendió la aplicación de la Ley 27.793 condicionándola a la inclusión de partidas en el presupuesto.
- Incumplimiento de leyes vigentes, incluida la Ley 27.793 y la Ley 24.156.
- Violación de la división de poderes, al ignorar la autoridad del Congreso.
- Falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias, incumpliendo su obligación constitucional.
- Cualquier otra cuestión que decida el Pleno al momento de la comparecencia.
Cada causal será objeto de interpelación, tratamiento y votación particular por el Pleno de la Cámara de Diputados.
Fundamentos del proyecto
Los legisladores explican que la moción se basa en la necesidad de garantizar el orden democrático y el cumplimiento de las leyes. Entre los puntos clave:
- Uso sistemático del veto presidencial contra leyes clave, incluyendo la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica.
- Discrecionalidad en la asignación de fondos, como $100.000 millones destinados a la Secretaría de Inteligencia del Estado, en su mayoría de carácter reservado.
- Congelamiento de importes del Nomenclador Nacional de Discapacidad y suspensión temporal de retenciones agropecuarias, percibidas como medidas de campaña.
- Gobernar sin presupuesto desde hace dos años, recurriendo a prorrogas y asignaciones discrecionales, mientras el Jefe de Gabinete tiene la obligación constitucional de cumplir y ejecutar la ley.
Los diputados advierten que estas acciones generan un conflicto político y jurídico, afectando la división de poderes, por lo que la interpelación y la moción de censura son los mecanismos previstos por la Constitución.
