Connect with us

Hi, what are you looking for?

Internacionales

El incesante pisoteo humanitario en Sudán y la indiferencia de las potencias

Dos años y medio de denuncias de flagrantes violaciones al derecho humanitario en el país africano, no alcanzaron a conmover a los principales actores de la sociedad internacional, que por desidia, insensibilidad u oscuros intereses, siguen anteponiendo una cómoda postura de distracción ante la disputa sangrienta por los recursos minerales de un territorio socialmente devastado.

El incesante pisoteo humanitario en Sudán

Para la población sudanesa, este 2025 a punto de finalizar, no significó sino otro año con continuidad y agravamiento de un desastre humanitario dado por la extrema violencia con asesinatos de civiles, la propagación de la hambruna, los desplazamientos forzados y los ataques contra el personal de las organizaciones que se esfuerzan por brindar la asistencia en medio de un cuadro desesperante.

De forma reiterada, la Organización de las Naciones Unidas viene advirtiendo que Sudán “está inmerso en una guerra indirecta por sus recursos naturales y materias primas, en la que están involucrados muchos países de la región y de otras partes del mundo”.

Antagonismos históricos como detonadores

Los enfrentamientos armados actuales entre las Fuerzas Armadas sudanesas y las denominadas Fuerzas de Apoyo Rápido, comenzaron en la capital del país el 15 de abril de 2023 y rápidamente la violencia se extendió a prácticamente todo el territorio.

En el caso de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF por sus siglas en inglés), cabe advertir como antecedente oscuro, su accionar ejercido dos décadas atrás, dentro de un plan militar de tinte xenófobo y de violencia étnica contra la población masalit.

Las RSF sufrieron un duro revés tras la caída en el poder de su mentor, Omar Hasán Ahmad al Bashir, quien fuera presidente del país por 26 años, entre 1993 y 2019.

La era pos-al Bashir, se inició con significativos cambios que incluyeron la quita de apoyo a las RSF. Pero ese frente paramilitar continuó con capacidad operativa y con una estructura sostenida desde el diseño pergeñado por el anterior gobierno, lo que finalmente desencadenó la confrontación hace poco más de dos años y medio.

También podés leer:  Ponce de León: "No es una prohibición, es una suspensión del acopio para exportación"

Las denuncias desatendidas

Los desplazamientos forzados significaron algunas de las graves consecuencias del conflicto, y quienes lograron abandonar el país, se están transformando en la voz de los sudaneses que siguen padeciendo dramáticas situaciones humanitarias, muchas veces incompatibles con la subsistencia.

Adam Nor Mohammed, portavoz de la comunidad de refugiados sudaneses en Italia, denunció que desde abril de 2023 las víctimas mortales se cuentan por decenas de miles y advirtió que la cifra es solo una estimación, debido a la ausencia total de información cierta sobre las vidas que se está cobrando el intento de las RSF de avanzar en el poder con una especie de mini-gobierno ya constituido entre sus filas.

El mayor problema radica en que los medios extremadamente violentos se convirtieron en la metodología de los dos bandos, y cuando la población civil termina siendo el blanco, no se sabe bien a quien atribuir las responsabilidades.

Volviendo al drama de los refugiados, se estimó que el vecino Chad, recibió a más de 1.300.000 personas que lograron traspasar la frontera, pero para llegar a otro territorio asolado por la pobreza y por la violencia de Boko Haram, que en noviembre de 2024 mató a 40 militares, en un atentado contestado por el ejército chadiano con la muerte de 65 presuntos yihadistas.

También se atribuye a Boko Haram el intento de toma por asalto del palacio presidencial ubicado en la capital de Chad, hecho que fue repelido con la muerte de 18 de los atacantes.

Clamor desde Suiza y Sudáfrica

En una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Volker Türk señaló que su oficina emitió más de veinte comunicados en el último año, alertando sobre el asedio “asfixiante” impuesto a parte de la población de Sudán, especialmente la de El Fasher, que “llegó a alimentarse de forraje y cáscaras de cacahuate”.

También podés leer:  De espaldas: Así recibió Estudiantes al campeón Rosario Central

También, Türk advirtió acerca de la propagación de la hambruna y del riesgo evidente de una masacre, si esa ciudad caía totalmente en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido.

Por otra parte, durante la última reunión del G20 desarrollada en Johannesburgo, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a las mayores economías del mundo a usar su influencia para aliviar el sufrimiento global y pidió puntualmente detener conflictos como el que atraviesa Sudán, país para el cual reclamó un “acceso humanitario sin obstáculos y el fin del flujo de armas”.

El discurso de Guterres mostró una desafiante realidad: si no se involucran con mayor determinación los actores con mayor influencia en la estructura del poder mundial, difícilmente la población sudanesa pueda albergar esperanzas de un alto el fuego permanente.

Autor

  • Mariano Colombo

    Lic. en Comunicación Social. Magister en política internacional

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Policiales

Sus familiares señalaron que Eduardo Solver salió de su casa de Gobernador Freyre al 7800 al escuchar ruidos en los techos y luego fue...

Internacionales

La familia Horn celebró la liberación. Tras dos años y casi dos meses de espera, los hermanos quedaron reunidos y comenzaron el proceso de...

Confidencial

El Ejército israelí confirmó la victoria sobre Hamas y estableció un alto el fuego que permitirá la liberación de rehenes y el retorno de...

Deporte Nueve

El Gobierno nacional impuso una restricción por dos años a tres hinchas tras los disturbios. Desde Santa Fe, advirtieron que cada acto violento tendrá...

Actualidad LT9

La red social ex Twitter suprimió miles de contenidos con el ataque terrorista Hamas a Israel.

Actualidad LT9

Un joven de 25 años quedó preso tras ser imputado de haber privado de la libertad a su ex pareja a través del uso...

Actualidad LT9

Tras el rezo del Ángelus mariano desde la ventana del Palacio Apostólico, Francisco volvió a dirigir su pensamiento al atormentado pueblo ucraniano. La violencia...

Actualidad LT9

La fecha tiene como objetivo promover la igualdad de derechos y luchar contra la violencia de género.

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE