Modificaciones en la campaña
El pasado 12 de septiembre, el Gobierno nacional actualizó el plan de vacunación contra la fiebre aftosa para 2026. La Resolución 711/2025 del SENASA establece que, a partir de la segunda campaña de vacunación de 2026, se dejará de inocular a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña. Se estima que esta medida generará un ahorro de 25 millones de dólares para los productores ganaderos y reducirá la cantidad de dosis necesarias en 16 millones, sin comprometer la sanidad animal.
En diálogo con la Nueva Nueve, el responsable del Programa Nacional de Fiebre Aftosa del SENASA, Horacio Angélico explicó en que consiste esta Resolución y cuales son las mdificaciones que establece. “Se va a hacer una campaña de totales donde se van a vacunar todos los bovinos y bubalinos entre los meses de febrero, marzo o abril, y una segunda campaña que podría ser en junio, donde solo se vacunarán los terneros y terneras vacunados en la campaña anterior”, detalló.
Actualmente, en la segunda campaña de 2025 se vacunan todas las categorías excepto vacas y toros. A partir del próximo año, la medida incluirá también novillitos, vaquillonas y novillos.
Razones sanitarias y beneficios para los productores
Angélico, sostuvo que la modificación responde al escenario actual del país en relación a esta enfermedad viral: “La Argentina no tiene focos desde 2006. Viene vacunando desde 2001 con dos campañas anuales totales, y a partir de 2010 se sacaron vacas y toros de la segunda campaña. Este cambio se adecúa a la situación actual, que nos permite reducir las categorías a vacunar” detalló el especialista.
El funcionario destacó que, a pesar de la reducción, la vigilancia activa mediante monitoreos aerológicos garantizará que el virus no circule en el país, “estamos haciendo una fuerte vigilancia activa en el campo para garantizar que el virus de la fiebre aftosa no está circulando en nuestro país” señaló.
Respecto al impacto económico, Angélico indicó que, como resultado de las modificaciones, “va a haber un ahorro importante a partir de la segunda campaña del año 2026 por la reducción de las categorías que se van a vacunar”. Además, aclaró que esta adecuación no afectará los mercados de exportación de carne.
Implementación y control de la campaña
Sobre la ejecución uniforme de la vacunación, Angélico explicó que se delegaron las campañas en los entes sanitarios, “con trescientos presentes distribuidos por todo el país. Los vacunadores, la mayoría veterinarios o idóneos, continuarán programando y registrando la vacunación como se hace actualmente. Solo cambia la inclusión de categorías adultas en la segunda campaña”, concluyó.
Escucha la nota completa:
