Agronomía

“Desde el fin del mundo: un viaje que replantea el valor de nuestra tierra”

Conocer Tierra del Fuego es una experiencia que recomiendo, sus paisajes, su flora y fauna, sus hábitos y la cultura de quienes viven allíi.

Hola, queridos lectores de LT9, ¿ cómo están?
Espero que muy bien.

En esta columna quiero compartirles una experiencia personal que me impactó profundamente y que siento la necesidad de contarles.

Esta semana tuve la gratificante oportunidad de conocer Tierra del Fuego, más precisamente su hermosa capital, Ushuaia. Déjenme decirles que es un lugar que todos los argentinos deberíamos visitar al menos una vez en la vida.

Como saben, soy Ingeniera Agrónoma y mi compañero de vida también lo es. Juntos tenemos muchos kilómetros recorridos por rutas argentinas y, entre mate y mate, solemos intercambiar frases como: “mirá qué campazo”, “qué linda zona para producir”, “qué arenoso este suelo” o “qué erosionado están estos lotes”. Pero en este viaje algo fue distinto: hicimos muchos kilómetros hasta encontrar apenas una porción de tierra dedicada a la producción agropecuaria, que por supuesto era ganadera.

Mi cabeza y mi corazón, siempre entregados a la producción de alimentos, se preguntaban: ¿de dónde sacan el tomate para la ensalada, el pollo, la leche, o cualquier alimento que en nuestra zona está a la vuelta de casa?
La respuesta me sorprendió: los alimentos llegan en contenedores, en enormes barcos que abastecen el puerto de esta increíble ciudad.

Para entender mejor, repasemos brevemente las actividades económicas de la isla. Tierra del Fuego produce gas, petróleo y una variada pesca, y además es el polo de la industria electrónica del país: allí se fabrican celulares, televisores, aires acondicionados y otros electrodomésticos que usamos a diario. El turismo es otra fuente central de ingresos, gracias a glaciares, montañas y bosques únicos.

En materia de recursos naturales:

  • Hidrocarburos: gas natural y petróleo crudo de gran importancia nacional.
  • Pesca: centolla, centollón, róbalo y merluza austral, entre otros.
  • Ganadería: sobre todo ovina y bovina en estancias de la isla grande.
  • Energías renovables: hay proyectos de eólica e incluso de hidrógeno verde.

Pero cuando hablamos de agricultura, la historia cambia: prácticamente no existe. Apenas algunos galpones de hidroponía producen hortalizas de hoja para el consumo local.

Además, Tierra del Fuego tiene características geográficas únicas:

  • Es la provincia más grande del país en superficie, si contamos al “Departamento Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
  • La cordillera de los Andes aquí corre de Oeste a Este, y no de Norte a Sur como en el resto del país.
  • Ushuaia está rodeada de agua y montañas, con inviernos largos y crudos, y veranos ventosos.

Durante el recorrido por la ruta J, pensaba: “¿y si tuvieran galpones de pollos?”. Pero inmediatamente me respondía: no habría dónde producir el maíz para alimentarlos. Trasladar el grano desde el continente los haría los pollos más australes… y los más caros del mundo.

Aun así, encontramos vacas Hereford pastando en praderas cercanas al canal Beagle, lo cual nos hizo sentir un poco “en casa”.

Un dato no menor es el impacto en el bolsillo de los fueguinos: la canasta básica en Ushuaia suele ser entre un 30% y un 50% más cara que en ciudades del centro del país. Esto se debe al costo del transporte marítimo y terrestre, a la logística de frío y a la distancia que deben recorrer los productos. Un litro de leche, una docena de huevos o un kilo de tomates pueden costar hasta el doble que en Santa Fe.

Este simple hecho nos recuerda cuánto valor tiene vivir en una provincia donde los alimentos se producen literalmente al lado de nuestras casas. Allí, en el extremo austral, cada plato de comida es también una muestra de la compleja logística argentina y del esfuerzo por habitar y sostener el punto más austral del continente.

Conversando con lugareños y guías, nos contaron de los esfuerzos por hacer hidroponía y de lo costoso que resulta abastecer a la población. Esta realidad me hizo revalorizar profundamente nuestro lugar en el mundo: acá, en el centro-norte de Santa Fe, si queremos podemos producir de todo. El tomate fresco llega desde el cinturón hortícola de Rosario o Santa Fe, la leche de industrias que procesan la materia prima de tamberos de Esperanza, Sunchales y tantas otras localidades. Todo a pocos kilómetros de nuestras casas.

En Ushuaia, en cambio, cada producto depende de barcos, de logística y de un clima que no perdona. Y sin embargo, su gente vive con una calidez y un patriotismo que conmueve.

No olvidemos que desde Ushuaia al extremo antártico que nos corresponde hay 3.910 km, y hasta La Quiaca, 4.987 km. A pesar de esa distancia, en Ushuaia se siente con fuerza que también es el corazón de la Argentina.

Por eso, mis queridos lectores, los invito a descubrir esta bellísima provincia del sur y, al mismo tiempo, a valorar y cuidar aún más nuestra verde provincia de Santa Fe, que tiene el privilegio de producir alimentos para el país y el mundo.

Los espero el próximo sábado para seguir hablando de la producción del campo argentino.

Autor

  • Ingeniera Agrónoma, nacida en María Juana, pero desde hace 14 años vivo en San Justo, lugar que hoy siento como propio porque formé mi familia y también me desarrollé como profesional. Mi cercanía con el campo empezó desde muy chica. Vengo de una familia con raíces profundas en la actividad agrícola tambera, iniciada por mi abuelo, que llegó desde España.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Agronomía

¿Cómo se para Argentina frente a Brasil, el gigante vecino que empuja fuerte el mercado? Veamos similitudes, diferencias.

Agronomía

Tres especies oleaginosas que, aunque emparentadas en algunos casos y con historias distintas, comparten su capacidad de diversificar las rotaciones, aportar sustentabilidad y generar...

Agronomía

Priscila Novello, una joven aventurera y valiente cuenta cómo comenzó con el emprendimiento de "gallinas felices" y la producción de huevos.

Agronomía

En territorio corondino, a pocos kilómetros de Santa Fe capital, se dio origen a una pionera producción de frutilla que comenzó en 1919.

Agronomía

Cada vez con más frecuencia lo encontramos en kioscos, almacenes y estaciones de servicio, como la opción saludable para una colación: la nuez pecán.

Agronomía

Como ya saben, me gusta acercarles información sobre la actividad agropecuaria, siempre con alguna nota de color. En esta oportunidad… las razas de ganado...

Agronomía

Ya pasó un mes desde que comenzamos a compartir los sábados con lecturas sobre temas del agro, desde una mirada muy personal y acompañada,...

Agronomía

Casi todos los que trabajamos en el sector agropecuario tenemos algo en común: pasamos mucho tiempo en los caminos. En la provincia de Santa...

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE

Exit mobile version