El Gobierno de Santa Fe presentó este viernes el proyecto de Presupuesto 2026, que prevé recursos por 14.1 billones de pesos, un equilibrio técnico de 6.911 millones y un ahorro proyectado de 1.75 billones.
“Austeridad y eficiencia”, destacó el ministro de Economía, Pablo Olivares, respecto al proyecto de ley remitido a la Legislatura provincial.
El documento prevé un total de recursos por $ 14,13 billones y gastos estimados en $14,12 billones, lo que arroja un equilibrio técnico financiero de $ 6.911 millones.
Según el documento difundido gubernamentalmente, los ejes serán inversiones en “seguridad, educación, salud, infraestructura productiva y obra pública”.
Olivares detalló que las variables macroeconómicas del Ejecutivo Nacional proyectan un crecimiento del 5%, una inflación interanual promedio del 14% y una variación diciembre 2025-diciembre 2026 del 10,1%, con un tipo de cambio de $1.423.
A pesar de la conexión de la economía argentina con el dólar, Olivares consideró que es la variable macroeconómica que “menos incide en los gastos y recursos provinciales”.
En tanto, el funcionario provincial subrayó el “equilibrio, eficiencia, responsabilidad y la austeridad” como prioridades de la gestión.
“Cada peso que se ahorra se transforma en más patrulleros, más aulas, más hospitales y más obras para el desarrollo de Santa Fe”, completó, con el objetivo de “maximizar las prestaciones y generar el mayor excedente posible para invertir a futuro”.
Prioridades del presupuesto
La Ley de Leyes proyecta una inversión de $1,66 billones en seguridad, un 45% más respecto del ejercicio 2025.
En salud, los recursos previstos ascienden a $1,54 billones, la mayoría destinada al Ministerio de Salud ($1,11 billones), y el resto a la compra de medicamentos ($49.637 millones).
Por otro lado, el Ministerio de Educación contará con $2,57 billones, y se prevén $220.010 millones para infraestructura educativa.
Además, se contemplan $81.975 millones para el Boleto Educativo Gratuito, $88.910 millones para comedores y copa de leche, y $ 46.715 millones para el programa 1.000 Aulas.
En infraestructura productiva, el presupuesto prevé destinar $673.045 millones, con $296.639 millones al Ministerio de Desarrollo Productivo.
Para obras públicas y transferencias de capital, se proyectan $1,8 billones.
El recambio de redes de distribución de Aguas Santafesinas ($83.962 millones), el Programa de Obras Urbanas ($55.009 millones) y los grandes acueductos ($36.555 millones) son los principales destinos.

 
						
									 
 
    




















 
								
				
				
			

 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				