Actualidad Política

Emergencia en Discapacidad: “Finalmente es ley, pero hay que esperar que se cumpla”

Advirtió en exclusivo por la Nueva Nueve, Gabriela Ortolochipi, presidenta de la Unión de Entidades de y para Personas con Discapacidad de Santa Fe, tras el rechazo del veto presidencial.

Ayer, el Senado rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, una normativa clave para garantizar la correcta aplicación de derechos ya establecidos para personas con discapacidad.

En exclusivo por la Nueva Nueve, Gabriela Ortolochipi, presidenta de la Unión de Entidades de y para Personas con Discapacidad de Santa Fe, destacó que la sanción de la ley representa “un logro por el cual se luchó un montón”.

Sin embargo, reconoció que la expectativa está acompañada de cautela: “Hay que esperar a que sea publicada y reglamentada, y ver si finalmente se cumple”, explicó. Para la dirigente, la ley surge como una respuesta a la falta de cumplimiento de normativas vigentes y a la necesidad de asegurar derechos básicos para personas con discapacidad.

Desafíos económicos y situación de las instituciones

Uno de los principales obstáculos que enfrentó la ley fueron los argumentos del veto presidencial, fundamentados en cuestiones económicas. Ortolochipi señaló que, aunque existían recursos en la Agencia Nacional de Discapacidad, estos no llegaban a las instituciones ni a los beneficiarios: “Las instituciones que prestan servicios de apoyo están recibiendo apenas un 30% de lo que es el costo real de la prestación”, indicó.

La dirigente explicó que la Ley de Emergencia en Discapacidad no genera un gasto extra, sino que busca garantizar el financiamiento de derechos ya legislados. Con más de 1.500 personas beneficiarias y casi 1.000 profesionales trabajando en instituciones adheridas a la UENDISFE, el déficit de recursos genera una presión constante que pone en riesgo la continuidad de hogares y servicios para personas con discapacidad, muchos de ellos adultos mayores o judicializados.

Expectativa y alerta ante la implementación

Si bien el rechazo del veto fue celebrado como una victoria histórica, Ortolochipi sostuvo que la comunidad mantiene un estado de alerta frente a la implementación de la ley. “No hay forma de comunicarnos con alguien que tenga poder de decisión. Vamos a seguir expresándonos públicamente para que se entienda este estado de alerta”, afirmó.

A pesar de las dificultades, la dirigente destacó que la sanción de la ley renueva la esperanza de avanzar hacia una situación más justa y sostenible para personas con discapacidad e instituciones que las acompañan.

Escucha la nota completa:

Te puede interesar

Actualidad

El representante de la Sociedad de Quinteros dijo por la Nueva Nueve que "desde mayo mermaron las ventas en un 40 o 50 por...

Actualidad

Diana y Carmina Gonella nacieron en Rafaela, crecieron en Santa Clara de Saguier y estudiaron Cine y Artes Audiovisuales en el ISCAA. Hoy celebran...

Actualidad Política

En exclusivo por la Nueva Nueve, Guillermo Michel, exdirector de Aduanas y candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos, criticó la política económica...

Actualidad Política

En exclusivo por la Nueva Nueve, la diputada provincial e impulsora del proyecto, Ximena García, compartió detalles de la iniciativa que busca establecer un...

Policiales

Ocurrió esta madrugada tras la explosión de una máquina de la firma PB Leiner. No hubo heridos aunque importantes daños en las instalaciones.

Locales

La Municipalidad de Santa Fe iniciará este viernes la tercera etapa de limpieza de residuos en la avenida Circunvalación Oeste y su entorno. En...

Política

Se trata de la Asociación Civil "Perseverar" de la ciudad de Rosario que recibió $1.033.050.000 en el marco del Programa "Redes de Cuidado". El...

Opinón

Un plato rápido, sabroso y con historia: el Revuelto Gramajo es parte de la identidad culinaria de Argentina y Uruguay. Con papas, jamón y...

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE

Exit mobile version