Agronomía

Historia de la Exposición Rural Argentina

La Rural ha sido el punto de encuentro entre el campo y la ciudad, un espacio donde se combinan la historia, la cultura, la tecnología, la genética animal y el desarrollo agroindustrial.

La Exposición Rural Argentina, conocida popularmente como La Rural, es uno de los eventos más tradicionales y emblemáticos del país.


Hola querido lectores de LT9, para esta columna me sentí inspirada por mi compañero de vida y por un colega ambos referentes zonales que con diferentes palabras me dijeron que muestre la otra cara del agro, la cara de los que producen, de los que hacen, de las diversas formas de trabajar que tiene el campo, desde grandes empresas hasta pequeños grupos familiares, con sus diferentes tipos de producciones de alimentos, genética, maquinaria, tecnología. Tal vez si realzamos al sector, mostrando sus fortalezas y oportunidades, resaltando el trabajo de cada rincón del país y que cada argentino conozca que sucede en las distintas zona del campo argentino, se logre poner el valor y ser reconocidos.

Es por todo esto que hoy los invito a descubrir brevemente la historia de la Exposición Rural Argentina, un lugar donde hoy convergen muchas producciones propias de lo largo y ancho de nuestra Argentina.

La Exposición Rural Argentina, conocida popularmente como La Rural, es uno de los eventos más tradicionales y emblemáticos del país. Desde fines del siglo XIX, ha sido el punto de encuentro entre el campo y la ciudad, un espacio donde se combinan la historia, la cultura, la tecnología, la genética animal y el desarrollo agroindustrial. Su historia es un reflejo del desarrollo agropecuario de la Argentina y su lugar en la identidad nacional.

Para entender la historia de la exposición, primero hay que remontarse a la fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en 1866. Nacida por iniciativa de un grupo de estancieros y productores ganaderos liderados por Eduardo Olivera y José Martínez de Hoz, la SRA surgió con el objetivo de fomentar el desarrollo del agro argentino, modernizar las prácticas productivas, promover la genética animal y representar los intereses del sector ante el Estado.

Desde sus inicios, la SRA impulsó la idea de realizar una exposición anual que permitiera mostrar los avances en ganadería, agricultura y tecnología rural. En ese contexto, nació en 1875 la primera Exposición de Ganadería y Agricultura.

La primera edición se realizó el 11 de abril de 1875 en un predio ubicado en Palermo, Buenos Aires, hoy donde está el actual predio de La Rural. Participaron 174 animales, principalmente bovinos, ovinos y equinos. Fue un evento modesto pero pionero: marcó el inicio de una tradición que perdura hasta hoy.

Ese mismo año, el presidente Nicolás Avellaneda asistió a la muestra, demostrando el interés del Estado por la actividad. La presencia presidencial se volvió costumbre y reflejo de la centralidad del campo en la economía nacional.

Durante las siguientes décadas, la exposición fue creciendo en tamaño e importancia. La introducción de razas británicas como Hereford, Shorthorn y Aberdeen Angus transformó la ganadería local, y la exposición fue el lugar clave donde estos avances se presentaban al país.

En 1886, se construyó el primer Pabellón Central, una estructura de hierro traída de París, que aún hoy puede verse en el predio. El predio fue modernizándose y sumando nuevos espacios, siempre con el objetivo de profesionalizar el sector.

Para fines del siglo XIX, Argentina ya se había posicionado como uno de los principales exportadores mundiales de carnes y granos. La exposición era, en ese contexto, una vitrina del “granero del mundo”.

Durante el siglo XX, la exposición rural fue evolucionando junto a la realidad del país. A lo largo de sus ediciones, se incorporaron nuevas tecnologías agropecuarias, maquinaria, insumos y genética vegetal. La muestra no solo exponía animales de elite, sino que también se transformó en una feria de innovación.

En los años ‘30 y ‘40, con la aparición de las primeras cosechadoras y tractores de fabricación nacional, el sector comenzó a mecanizarse. La Rural fue el escenario ideal para su presentación.

Durante los períodos de auge y crisis del campo argentino, la exposición mantuvo su prestigio. En tiempos de gobiernos enfrentados con el sector agropecuario, la muestra se convirtió en un espacio de reclamo y visibilización. En otros momentos, fue celebratoria y marcó hitos de modernización.

En 1942, se inauguró el icónico Pabellón Frers, y a lo largo de las décadas se sumaron pabellones como el Ocre, Verde, Azul y el restaurante central. Todo el predio se transformó en un centro de exposiciones de nivel internacional.

La Exposición Rural nunca fue solo un evento técnico. Su historia también está atravesada por la política y la sociedad argentina. La participación de presidentes, gobernadores, ministros, embajadores y empresarios es constante. La tribuna oficial donde se realiza la inauguración es uno de los espacios más simbólicos del evento.

Durante las dictaduras, los gobiernos militares solían utilizar la exposición para mostrar respaldo al agro como “motor del país”. En democracia, también ha sido escenario de discursos clave, como los de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, y Mauricio Macri. Algunos presidentes, nunca asistieron a la exposición durante sus mandatos como Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, optaron por no asistir en señal de tensión con el sector. También hubo años puntuales de ausencia durante los mandatos de: Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín.

La Rural también fue espacio de reclamos. En especial durante el conflicto por la Resolución 125 en 2008, cuando el campo se enfrentó al gobierno nacional por las retenciones móviles, y la exposición se convirtió en un símbolo de protesta y resistencia.

Con el tiempo, la Exposición Rural se fue abriendo cada vez más al público general. Dejó de ser solo un evento del sector agropecuario para convertirse en una salida tradicional para las familias en invierno. Durante las dos semanas de vacaciones de julio, miles de personas visitan la muestra para ver animales, recorrer stands, disfrutar de comidas regionales, espectáculos, exhibiciones ecuestres y actividades educativas.

Además de bovinos, ovinos, porcinos y caballos, la muestra suma perros, aves, cabras, llamas y animales exóticos. También participan escuelas rurales, universidades, cooperativas, emprendedores y provincias que exhiben sus tradiciones y productos típicos.

La tradicional jura de campeones, el desfile de animales premiados y los remates son algunos de los momentos más esperados.

La Exposición Rural de Palermo, como se la conoce coloquialmente, es una de las más importantes de América Latina. Reúne a más de 400 expositores, 2.000 animales de distintas especies, y suele recibir entre 800.000 y 1.000.000 de visitantes cada año.

Hoy el evento es organizado por la SRA junto a empresas de genética, maquinaria agrícola, laboratorios veterinarios, bancos, aseguradoras, provincias y cámaras del sector. El predio de Palermo también es sede de otros eventos durante el año, pero la exposición de julio sigue siendo la cita más importante.

En sus 150 años de historia, La Rural ha sido testigo de los grandes cambios del campo argentino: desde el arado a mancera hasta los drones y la inteligencia artificial; desde los rodeos tradicionales hasta la edición genética; desde la exposición de toros campeones hasta la promoción del agroturismo y el valor agregado.

La Exposición Rural es más que una feria. Es un símbolo del vínculo entre el campo y la ciudad, una vidriera del potencial productivo del país, y también un escenario de tensiones, debates y construcción de identidad.

En un país donde el agro ha sido históricamente motor económico, político y cultural, La Rural cumple el rol de representar esa potencia, pero también de mostrar sus transformaciones, sus desafíos y sus aportes a la sociedad.

Hoy, en pleno siglo XXI, sigue siendo un puente entre tradición y futuro. Más allá de lo técnico, la Rural también ha ido incorporando expresiones culturales juveniles: bandas y espectáculos, charlas TEDxAgro, actividades en redes sociales (TikTok, IG, podcasts), concursos de fotografía, videos y proyectos sustentables.

Esto ayuda a romper prejuicios y mostrar que el campo también es moderno, diverso y con futuro.

Los espero el próximo sábado!

Te puede interesar

Agronomía

“¿Y si el suelo fuera más que tierra? ¿Y si cada decisión en el campo pudiera cambiar el futuro? Hoy quiero invitarte a mirar...

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE

Exit mobile version