Agronomía

Marcelo Torres: “El desafío que tiene el agro, es producir más alimentos con menor impacto ambiental”

El presidente de Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID) Marcelo Torres, compartió en la Nueva Nueve su visión sobre los nuevos paradigmas que debe enfrentar el agro, en el marco de la revolución de la tecnología.

Del 6 al 8 de agosto se realizará en el predio de La Rural el Congreso Internacional de Aapresid, esta vez bajo el lema de Código Abierto porque la digitalización en el agro llegó para quedarse.

La innovación y las nuevas tecnologías serán el tema fundamental del Congreso, ya que todavía su adopción enfrenta todavía algunos desafíos: “Por un lado, hay grandes brechas en la carrera hacia la adopción, con productores que hoy las hacen parte de su gestión diaria, y con otros que dan los primeros pasos”, explicó Marcelo Torres.

Para el presidente de Aapresid es importante “construir redes”, ya que la interactividad es más compleja. Por eso “los ejes de este Congreso son aprender produciendo, que es desde el campo y con el productor, con el protagonista”.

Marcelo Torres marcó las diferencias entre Argentina y Brasil con respecto a la producción agraria. “Del 80 para acá Brasil y Argentina producían lo mismo prácticamente. Brasil multiplicó por más de 12 veces su producción y Argentina solamente por 4. Más allá de los gobiernos de distintos signos, tienen una política de estado respecto del agro, respecto del posicionamiento de Brasil en el mercado global y posicionar sus cadenas”.

En este sentido, Marcelo Torres remarcó la importancia de “tener política de Estado más allá de los gobiernos”. A la vez que expresó su idea “de tener un estado más chico, más eficiente que estimule un poco la actividad del privado y que lo respete”.
El presidente de Aapresid se mostró a favor de la medida de la baja de retenciones y aseguró que “el productor valora el gesto, pero falta…”. Para Marcelo Torres a medida que se acomode la macroeconomía “van a aparecer créditos, va a haber previsibilidad, va a aparecer la inversión”. A la vez que pidió ” créditos a taza razonable para inversiones de media a plazo y medidas fiscales que ayuden a estimular la inversión”.

En cuanto a la adopción de la siembra directa en nuestro país, Torres sostuvo “que estamos en el torno del 78-80 muy variados según zona y lo atribuyó a los “cambios de regla de juego que ha tenido el productor y la baja rentabilidad”.

Te puede interesar

Agronomía

Ya pasó un mes desde que comenzamos a compartir los sábados con lecturas sobre temas del agro, desde una mirada muy personal y acompañada,...

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE

Exit mobile version