Un presupuesto sin actualización y un Estado que se retira
El diputado nacional electo Nicolás Trotta cuestionó que, tras años sin un presupuesto aprobado, el Gobierno impulse un esquema que —según afirmó— profundiza la discrecionalidad y recorta de manera directa la inversión educativa.
“Se han reducido de forma muy clara los recursos que el Estado invierte para garantizar la educación obligatoria.”
Trotta insistió en que el piso mínimo debería ser actualizar por inflación los niveles de inversión previos para evitar un retroceso aún más profundo.
Abandonar la inversión educativa: un retroceso histórico
El exministro recordó que Argentina supo alcanzar una inversión educativa que luego fue desmantelada y que, al derogarse el financiamiento para la educación técnica, el país retrocede incluso en conquistas del siglo pasado y del anterior.
“Están dejando atrás políticas que no solo fueron del siglo pasado, sino incluso del anterior.”
Educación, trabajo y desarrollo: un modelo en riesgo
Trotta enfatizó la necesidad de articular el sistema educativo con un modelo productivo que agregue valor y genere empleo calificado.
Según explicó, reducir la inversión educativa condena al país a seguir exportando productos con bajo valor agregado y depender de importaciones que generan empleo en otros países.
Trayectorias deterioradas y expulsión del sistema
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la preocupación por el impacto del ajuste en las trayectorias escolares más afectadas.
“Estamos perdiendo un enorme capital social al expulsar adolescentes del sistema.”
Trotta sostiene que la falta de inversión no solo afecta la infraestructura y los salarios docentes, sino también las políticas de acompañamiento que evitan el abandono escolar.
Equilibrio fiscal sí, pero no a costa de la educación
El diputado planteó que el equilibrio fiscal no puede ser incompatible con el financiamiento educativo.
“El equilibrio pro-educativo es indispensable para transformar lo que ocurre en las escuelas.”
Criticó que se avance en recortes sin presentar un proyecto serio de reforma educativa.
La ausencia del incentivo docente
Trotta marcó como un hecho grave que se mantenga suspendido el incentivo docente en todo el país.
“La falta del incentivo docente es un ataque directo a los maestros y un claro desfinanciamiento de la educación obligatoria.”
Un ajuste que profundiza las desigualdades federales
El exministro advirtió que los recortes nacionales golpean especialmente a las provincias con menor capacidad de recaudación.
“El ajuste profundiza desigualdades educativas estructurales que ya existían.”
Sostuvo que gobernar una provincia del Norte, con menos recursos, no es comparable con los distritos más ricos y que esta asimetría se amplifica cuando la Nación deja de invertir.
Modelo económico “inviable” y dependencia externa
Trotta también cuestionó el rumbo económico del Gobierno. Señaló que la estrategia antiinflacionaria basada en endeudamiento externo y sobrevaluación del peso fracasó múltiples veces en la historia argentina.
“Sin el acompañamiento directo de Estados Unidos, este modelo sería inviable.”
Advirtió sobre un incremento de la precariedad laboral, la informalidad y el deterioro del aparato estatal, con impactos severos en la educación, la ciencia y la tecnología.
El rol del Congreso y la “pedagogía política”
Trotta llamó a impulsar desde el Congreso un proceso de esclarecimiento público sobre el impacto del ajuste educativo.
“Necesitamos que la sociedad tome conciencia de que nada bueno ocurre cuando se desfinancia la escuela pública.”
Afirmó que la discusión no es solo presupuestaria, sino sobre el futuro del Estado.
El desafío del peronismo
Sobre el futuro del espacio político, Trotta señaló que atraviesa un momento crítico y que debe priorizar definiciones estratégicas por sobre disputas personales.
“Tenemos que construir ideas que vuelvan a seducir a los argentinos, haciéndonos cargo de lo que no supimos resolver.”
