El profesor de políticas energéticas de la UTN, Ing. José Stella, advirtió que “no es nuevo” el plan que busca implementar el Gobierno Nacional para evitar cortes de energía en el verano por el mayor consumo eléctrico.
La semana pasada, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, anticipó que se trabajaba en una resolución para que usuarios residenciales o grandes consumidores comerciales puedan sumar oferta al sistema y recibir a cambio una remuneración.
“Este plan nacional no es nuevo, se hace en general desde hace mucho tiempo. Se busca limar la demanda en los picos de consumos que se van a dar en el verano, entre las 3 y las 4 de la tarde, por el uso de los aire acondicionados. La la oferta que va a existir no va a alcanzar a cubrir ese tipo de demanda, y se apela esta estrategia de gestionar la demanda, que es tratar de disminuir todo lo que se pueda ese pico o abastecerlo con medidas alternativas, con generación que pueden brindar distintos tipos de consumidores pero que se van a convertir en aportantes en generadores a este momento” describió el especialista en diálogo con “Amanecer no es poco”.
Stella explicó que la mayor demanda de potencia en nuestro país llega a los 30.000 mega cuando están conectados todos los equipos de refrigeración en el momento de mayor calor. Pero que para este verano se estima que será un poco más, llegando a los 30.900 mega. Por tal motivo, se manejan estas estrategias.
“Por un lado, estos grandes clientes y shopping deberían disminuir su consumo y aportar con generación puntual que ellos tienen en el sistema, que no es mucho. Pero el mayor aporte venderá de la importación, fundamentalmente proveniente de Brasil, como lo viene a siendo en estos últimos años” indicó el ingeniero.
Consultado sobre los posibles cortes de luz para el verano, Stella anticipó que hay una “probabilidad de ocurrencia alta de cortes” porque se necesitan 3.000 megas adicionales para evitar estos problemas en el pico de la demanda. “Esto significa un poco más del 10% de la máxima y esa demanda adicional de potencia viene de otros lugares que nosotros no tenemos” precisó.
Sobre el sistema para inyectar energía al sistema, el docente de la UTN remarcó que debe realizarse con un protocolo, como existe en Santa Fe con el programa Prosumidores. Y agregó que la otra alternativa que se estudia es almacenar energía en grandes batería. En este sentido, se avanzó con una licitación en Ciudad de Buenos Aires. “Se junta energía en momentos donde la demanda es baja, especialmente a la noche, para luego liberarla en estas horas cuando la demanda es alta. Esto también va a ayudar un poco a alivianar los cortes” concluyó Stella.