Hola, mis queridos lectores de LT9, ¿cómo están? Espero que muy bien.
Para este sábado les tenemos preparada una columna increíble junto a la especialista en manejo holístico y en sistemas de producción animal sustentable, la Ing. Agr. Ornela Rossi. Desde 2019 trabaja con sistemas digitales que permiten saber, con total precisión, qué media res corresponde a qué animal, y hoy quiero compartirles por qué esta tecnología puede marcar un antes y un después en cualquier establecimiento ganadero.
Como recordarán, Ornela fue quien nos introdujo en el fascinante mundo de la ganadería regenerativa, y hoy vuelve para contarnos todo lo que tenemos que saber sobre la trazabilidad electrónica: qué es, cómo funciona y cuáles son sus beneficios reales para los productores, los consumidores y para el sistema ganadero en su conjunto.
¿Me acompañan a leerla?
“Hoy la ganadería argentina está frente a una oportunidad histórica: transformar la forma en que producimos carne, con más información, más eficiencia y más transparencia. Y esa transformación tiene nombre: trazabilidad electrónica.
¿Sabemos realmente qué historia cuenta cada corte de carne que llega al plato? ¿Podemos identificar qué animal lo originó, cómo fue criado, qué comió, qué tratamientos recibió? Desde 2026, con la implementación obligatoria del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, la respuesta será sí.
En esta columna, te voy a contar qué es la trazabilidad, cómo se implementa este nuevo sistema, qué beneficios concretos trae para el productor, y cómo lo vivimos en el campo desde hace años. Porque la trazabilidad no es un trámite: es una herramienta poderosa para tomar mejores decisiones, conquistar mercados y producir con identidad”
Trazabilidad electrónica en bovinos: una herramienta estratégica para la ganadería argentina
Por Ing. Agr. Ornela Rossi – especialista en sistemas ganaderos sustentables y trazabilidad electrónica
¿Qué es la trazabilidad?
La trazabilidad ganadera permite seguir el rastro de cada animal desde su nacimiento hasta el producto final que llega al consumidor. Es reconstruir su historia: origen, crianza, alimentación, sanidad, faena y destino comercial.
Según SENASA, es “la relación ininterrumpida del animal desde su nacimiento hasta los productos derivados de la faena, comercializados y puestos a disposición del consumidor”. Esta relación se construye con identificaciones registradas, caravanas, documentos de tránsito y sistemas digitales que permiten rastrear el origen del producto.
En Argentina, el rastreo se realiza principalmente mediante la caravana del animal y los documentos que amparan su movimiento. Cada caravana incluye la Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG), que resume el número RENSPA del establecimiento. Todos los movimientos quedan registrados en el sistema SIGSA.
Es clave entender que trazabilidad no equivale a calidad, pero sí es el primer paso para alcanzarla. Involucra a todos los actores de la cadena: criador, invernador, transportista, frigorífico, matarife, exportador, distribuidor y boca de expendio. Asegura transparencia, responsabilidad compartida y confianza.
En mercados de alto valor, la trazabilidad debe ir acompañada de certificaciones confiables. No basta con saber el origen: hay que garantizar cómo fue producido, como fue manipulada la carne, que esté libre de enfermedades y residuos.
Dentro del establecimiento, se vincula con Buenas Prácticas Ganaderas (BPGs), manejo ambiental, bienestar animal y calidad. El consumidor busca sabor, terneza, marmóreo, pero también información. Y aunque la industria aún no lo vea como negocio, el sector productivo puede ser el motor del cambio.
Un poco de historia
La trazabilidad no nació con la “vaca loca”. Mucho antes, se implementó para controlar enfermedades zoonóticas como brucelosis y tuberculosis. El transporte de animales y productos de origen animal es un punto crítico: si ocurre un evento sanitario, la trazabilidad permite identificar el origen y evitar su propagación.
El nuevo Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales
Con las resoluciones SENASA 530/2025 y 841/2025, Argentina avanza hacia un sistema más moderno y preciso de trazabilidad animal.
¿Cuándo entra en vigencia?
- Hasta el 31 de diciembre de 2025: uso voluntario para bovinos, bubalinos, cérvidos, ovinos, caprinos, camélidos y porcinos.
- Desde el 1° de enero de 2026: obligatorio para terneros/as al destete o antes del primer movimiento, y équidos en movimiento o tratamientos sanitarios.
¿Cómo funciona?
Se implementa con tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia), que permite leer a distancia un chip adherido al animal. Este chip transmite su número único mediante ondas de radio, y se lee con un lector y antena.
Existen dos tipos de chips:
- HDX: lectura más lenta pero a mayor distancia, ideal para entornos ruidosos.
- FDX: lectura más rápida pero a menor distancia, más económico y adecuado para bovinos y ovinos.
Ambos deben cumplir normas ISO 11784 y 11785, y estándares IEC 60068. El código electrónico tiene 64 bits y no se repetirá en 500 años.
¿Cómo se colocan?
- Oreja izquierda: caravana visual (tarjeta)
- Oreja derecha: caravana electrónica (botón RFID)
Este binomio asegura trazabilidad incluso si se pierde una de las dos. Si se pierde el chip, debe reponerse el binomio. Si se pierden ambas, el animal pierde su condición de trazable.
¿Cómo se registra?
El productor debe declarar las existencias pecuarias antes de aplicar los dispositivos. Puede hacerlo:
- En la Oficina Local de SENASA
- Por autogestión en SIGSA
- Con la app oficial, conectando el lector RFID al celular o tablet
¿Qué pasa con las caravanas visuales con CUIG?
- Hasta el 1 de diciembre de 2025: se permite su comercialización.
- Del 1 al 31 de diciembre de 2025: se aceptan ambos sistemas (CUIG o RFID).
- Desde el 1 de enero de 2026: sólo se aceptan dispositivos electrónicos RFID.
¿Y en los movimientos y eventos?
- El receptor debe leer y registrar los dispositivos al cerrar el DT-e.
- Las ferias y frigoríficos deben declarar todos los chips de los animales ingresados.
- No se podrá cerrar el DT-e sin los dispositivos registrados.
Este sistema profesionaliza la gestión ganadera, fortalece la sanidad y abre nuevas oportunidades comerciales.
Mi experiencia con trazabilidad electrónica en bovinos
En 2019 comencé a trabajar con una empresa ganadera que me permitió desarrollar un sistema de trazabilidad interna. Iniciamos con caravana electrónica no oficial, balanza digital y bastón lector. Luego migramos a un sistema digital offline que nos permitió registrar datos en la manga y acceder al historial del animal en segundos.
Ese cambio fue clave. Tener información confiable y rápida en el momento de la decisión transforma la gestión. Los datos bien organizados se convierten en estadísticas, paneles de control y decisiones estratégicas en feedlot y pastoreo.
La trazabilidad no es solo tecnología: es gestión. Y para que funcione, los datos deben ser certeros, y el operario debe estar capacitado.
Desde mi experiencia, la trazabilidad electrónica permitió:
- Evaluar proveedores de hacienda y rodeos de cría
- Eficientizar la compra-venta, insumos, dietas y sanidad
- Certificar, validar y diferenciar para conquistar mercados
- Mejorar la calidad del producto final
- Satisfacer exigencias de inocuidad para la salud humana
- Responder a consumidores que buscan sabor, color, terneza y marmoleo
- Garantizar seguridad alimentaria en cada corte
Hoy, la empresa tiene la posibilidad de exportar cortes de carne trazados y certificados, y responde a demandas del mercado interno como cantidad de grasa. Con ultrasonografía, se clasifica la hacienda por gordura en un proceso previo a faena.
Beneficios y oportunidades de la trazabilidad electrónica
La trazabilidad es una herramienta estratégica. Nos permite conocer en profundidad a cada animal, seguir su evolución y tomar decisiones con datos reales.
Gracias a la identificación electrónica, hoy podemos:
- Hacer seguimiento individual de peso, salud, genealogía y rendimiento
- Optimizar decisiones de alimentación, reproducción y sanidad
- Fortalecer el control sanitario y actuar rápido ante brotes
- Cumplir con normativas internacionales y acceder a mercados exigentes
- Posicionar a la ganadería argentina como líder en calidad y transparencia
De rodeos a individuos
En los establecimientos que llevan a cabo este sistema, cada animal es único. Se identifica, caracteriza y gestiona desde el ingreso hasta la salida.
- En el check-in: se registra peso grupal, origen, estado sanitario, raza, categoría y asociamos la caravana visual con el chip RFID.
- En la casilla-balanza: se define, peso individual, raza, categoría, dieta, protocolo sanitario asignado.
- Durante la estadía: se registra pesajes, cambios de corral, dieta y tratamientos.
- En el check-out: vinculamos cada animal con su destino, rinde, precio y romaneo.
Esto se traduce en eficiencia: prescripción diaria de alimento ajustada al peso real, stock por corral, por categoría, por proveedor. Y lo más importante: decisiones en tiempo real.
De los datos a la información útil
Recolectar datos no alcanza. Hay que analizarlos y convertirlos en información útil. Usamos una plataforma de gestión ganadera para:
- Evaluar proveedores y orígenes de invernada
- Calcular el costo por kilo ganado
- Proyectar compras, ventas, consumos y salidas
- Mejorar índices de conversión y eficiencia operativa
La trazabilidad bien utilizada evita errores, optimiza recursos y permite decisiones cuando el negocio está en marcha.
Bienestar animal y digitalización
La trazabilidad mejora el trabajo en manga: más ágil, seguro y preciso. Identificando al animal, se observa su historial y se toma decisiones sanitarias al instante. Si aparece una enfermedad, se rastrea contactos.
Es el primer paso hacia la digitalización del establecimiento. Integra otras tecnologías, reduce tareas administrativas y mejora los márgenes.
En síntesis…..
Más trazabilidad es más precisión, eficiencia, bienestar y oportunidades. Es una herramienta diaria, no contable. Y es una aliada clave para producir carne de calidad, con identidad, con historia y con futuro.
Como les digo siempre, qué importante es tener el número del que sabe. Muchísimas gracias, Orne, por dejarnos esta columna impecable, clara y contundente, que nos acerca a lo que se viene para la ganadería argentina.
Les dejo las redes de Orne para que puedan contactarse con ella y así los asesore en este nuevo mundo ganadero que ya está entre nosotros. IG: @ornelin.agronoma Linkedin: Ornela Rossi
Nos encontramos el próximo sábado para seguir hablando de todo lo que pasa en el campo argentino.