Nacionales

Voto femenino en Argentina: la posibilidad de elegir y ser electas

La promulgación de la Ley 13.010, el 23 de septiembre de 1947, marcó un hito histórico en Argentina. Esta normativa significó su inclusión como actrices políticas, reconociéndolas como ciudadanas con derechos plenos y la capacidad de incidir en la toma de decisiones públicas.

Durante siglos, las mujeres estuvieron excluidas de la ciudadanía plena y carecían de derechos civiles básicos.

En 1821, Argentina fue uno de los primeros países de la región en adoptar el sufragio universal, aunque en la práctica la participación política estaba limitada a ciertos sectores de la sociedad. Casi un siglo después, en 1912, la Ley Sáenz Peña estableció el voto secreto, obligatorio y universal para los varones, consolidando un avance clave hacia la democratización del país. Sin embargo, las mujeres continuaron excluidas de la ciudadanía plena y carecían de derechos civiles básicos; legalmente incapacitadas, no pudieron ejercer el sufragio hasta décadas más tarde, iniciando una larga lucha por la igualdad política.

A comienzos del siglo XX, varias mujeres comenzaron a organizarse y a promover reformas sociales y políticas. Entre las pioneras se destacan Cecilia Grierson, que se convirtió en la primera médica de Argentina en 1889; Alicia Moreau de Justo, dirigente socialista y defensora de los derechos civiles; y Julieta Lanteri, quien en 1911 logró votar en elecciones municipales mediante una acción judicial, fundó el partido sufragista y se convirtió en un referente del movimiento sufragista en América Latina.

Julieta Lanteri llegando a los comicios para depositar su voto, 1911

Entre 1916 y 1930 se presentaron seis proyectos de sufragio femenino en el Congreso, aunque ninguno se debatió con éxito. En 1927, la provincia de San Juan fue la primera en instituir el voto femenino. Ratto subraya que, aunque la lucha comenzó en espacios socialistas, “la conquista final del voto femenino fue peronista”.

La conquista del voto y su impacto

El proyecto que originó la Ley 13.010 y le otorgó a las mujeres el derecho al voto, fue presentado por el senador Lorenzo Soler -miembro de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora-. El Senado aprobó la iniciativa el 21 de agosto de 1946, y el 9 de septiembre de 1947 la Cámara de Diputados la ratificó. Finalmente, el presidente Juan Domingo Perón promulgó la ley el 23 de septiembre de 1947.

La ley, conocida como la “Ley Evita”, recibió un fuerte impulso de Eva Perón, quien desempeñó un papel fundamental en la promoción y defensa del sufragio femenino.

Las mujeres votaron por primera vez en elecciones nacionales el 11 de noviembre de 1951, representando más del 80 % del aumento de votantes respecto a 1946. Este logro fue el resultado de una lucha histórica por la igualdad política y civil de las mujeres en Argentina.

 Mujeres haciendo fila para votar en las elecciones de 1951

El acceso a este derecho político significó el nacimiento de la mujer como actriz política y se constituyó como un avance para la democracia, porque permitió efectivizar la igualdad mediante el voto, base de toda democracia.

La inclusión de las mujeres no se limitó al acceso al voto, también contaron con la posibilidad de postularse a cargos, generar agendas propias y aportar nuevas perspectivas en los debates políticos, enriqueciendo la democracia. Figuras como Eva Perón y el Partido Peronista Femenino impulsaron la formación política femenina y su participación activa en distintos niveles de decisión.

Con el tiempo, la representación se amplió mediante leyes como la de Cupo Femenino (1991) y la de Paridad de Género (2017). Sin embargo, aún queda mucho por recorrer, ya que la paridad legal no siempre se traduce en igualdad real de oportunidades electorales.

Participación femenina y democracia

La incorporación de las mujeres como actrices políticas transformó la democracia argentina y estuvo estrechamente ligada al movimiento feminista. Este proceso evidencia, una vez más, la importancia de los colectivos sociales para visibilizar demandas, consolidarlas y garantizar su sostenibilidad en el tiempo. La democracia y la ciudadanía son realidades dinámicas, en constante redefinición, que requieren de participación activa para mantenerse.

La conquista del voto femenino, más que un derecho legal, representó la apertura de un espacio de poder, representación y visibilidad, consolidando la presencia de las mujeres en la vida pública y en la construcción de la agenda política nacional.

Autor

Te puede interesar

Actualidad

Tras la bilateral en Nueva York, el republicano calificó al libertario como “un líder verdaderamente fantástico y poderoso”.

Actualidad

Alejandro Ayala, hermano de Leonel, víctima del fentanilo expuso, por la Nueva Nueve, sus dudas por la conformación de la Comisión de Diputados que...

Actualidad

La Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso y cuyo veto presidencial fue rechazado recientemente, quedó suspendida por decreto del Ejecutivo que...

Locales

La adolescente se escapó y pidió ayuda. Fue asistida por dos hermanas de barrio Estanislao López, e intervino la Policía. La joven denunció que...

Actualidad Política

El diputado provincial y candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, visitó los estudios de la Nueva Nueve para hablar del proyecto político de...

Deporte Nueve

El autódromo “Eduardo Copello” recibirá la novena fecha de la temporada los próximos 10, 11 y 12 de octubre. El TC2000 oficializó el regreso al autódromo...

Deporte Nueve

La decisión es de la CD y en principio jugarían con jugadores que sean de la entidad. Para los dos partidos que le restan...

Actualidad

Aseguró en diálogo con la Nueva Nueve, el presidente de CAFRISA (Cámara Frigorífica de Santa Fe) Raúl Cagliero. El referente del sector sostuvo que...

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE

Exit mobile version