Connect with us

Hi, what are you looking for?

Sociedad

Adicciones, salud mental y nutrición: las alertas de Cáritas en Santa Fe

Cáritas alerta por un escenario social más duro en Santa Fe: crece la demanda alimentaria, se agravan salud mental y adicciones, y la pobreza real supera lo que muestran los índices oficiales

La situación social que Cáritas observa en barrios de Santa Fe muestra un escenario cada vez “más complejo”.

Aumento de la demanda alimentaria, más casos vinculados a salud mental y adicciones y una pobreza que se profundiza en dimensiones que ya no quedan reflejadas en los índices oficiales.

“La realidad supera los números”, advirtió el director de Cáritas Santa Fe, Julio Giménez, en diálogo con Amanecer no es poco.

Una pobreza más compleja

Giménez explicó que la organización enfrenta un cambio de época: familias que no logran cubrir lo básico, chicos con problemas de nutrición en los primeros 1.000 días y una clase media con dificultades en educación y salud.

“La demanda de comida y alimentos sigue incrementando”, señaló.

A eso se suman otras problemáticas: adicciones, salud mental, suicidios y situaciones que requieren una intervención más profunda que la asistencia tradicional.

Según planteó, el Indec mide factores objetivos para definir la pobreza, pero “la realidad es que no bajó, lo que bajó fue la asistencia básica”.

Si bien esa necesidad básica de alimentos “sigue creciendo”, los ejes criticos de la sociedad actual son “salud, educación y seguridad”, apuntó.

“No se están resolviendo las problemáticas de la forma que la sociedad necesita”, dijo.

La mirada de Cáritas sostiene que hoy hay más familias en situación crítica, y que muchas problemáticas sociales no figuran en estadísticas, pero sí en la vida diaria de las comunidades.

Del asistencialismo a programas integrales

Desde hace cuatro años, Cáritas inició un proceso de transformación para dejar atrás el esquema limitado a la entrega de ropa o alimentos y pasar a un abordaje integral de la pobreza.

También podés leer:  Guillermo Francos tras su salida del Gobierno: “No me olvido, pero no guardo rencores”

Esto implicó asumir desafíos nuevos, incorporar redes de trabajo y sumar capacidades.

Giménez detalló una iniciativa que ya está en marcha: el programa RAE de reciclaje de aparatos electrónicos junto a la UTN.

“La suma de esfuerzos nos permite tener programas largos”, explicó.

También destacó experiencias con personas privadas de la libertad, que realizan tareas de reciclaje electrónico con la idea de conformar una futura cooperativa.

“Ingresar al sistema de trabajo es difícil, por eso buscamos generar oportunidades reales”, afirmó.

En tanto, detalló que son res las premisas que orientan a Cáritas: acompañamiento, promoción humana y transformación de realidades a través del trabajo.

Un desafío que exige articulación con el Estado

Para Giménez, la complejidad del escenario actual vuelve indispensable la presencia del Estado. Cáritas presentó programas y recibió acompañamiento económico de la Provincia, aunque aclaró que “no alcanza para la magnitud del problema”.

“Hay ejes críticos que no se están resolviendo como la sociedad necesita: salud, educación y seguridad”, sostuvo.

En Santa Fe, además, pesa un dato particularmente grave: el deterioro nutricional en la primera infancia, que condiciona el desarrollo neurológico y marca el futuro de miles de chicos.

“Si no se garantiza una buena base nutricional, los problemas aparecen más adelante”, advirtió.

Adicciones, infancia y salud mental

En la provincia, Cáritas percibe un crecimiento simultáneo de adicciones, trastornos de salud mental y crisis de nutrición infantil.

Para la organización, estos temas demandan abordajes específicos desde los primeros años de vida y con equipos coordinados.

Giménez valoró la tarea de los voluntarios, que mantienen “una mística de solidaridad” y se adaptan a herramientas nuevas.

También podés leer:  Diputados estudian posibles salvatajes para la Algodonera Avellaneda

Pero insistió en que los problemas actuales exceden la capacidad de las organizaciones sociales y requieren políticas sostenidas en el tiempo.

Afianzar el “sentido espiritual”

De cara al 2026, Giménez planteó que el trabajo social deberá sumar también un componente espiritual más fuerte para sostener a las comunidades.

“Debemos afianzar la palabra de Dios para tener esperanza”, expresó.

Y remarcó que la realidad social obliga a mirar de frente los problemas, sin minimizar adicciones, salud mental, suicidios ni el deterioro de las condiciones de vida.

“Debemos dejar de esconder la tierra debajo de la alfombra y abordar estos debates”, concluyó.

Autor

Te puede interesar

Actualidad Política

El ministro de Trabajo analizó la caída de puestos de trabajo registrado en la provincia de Santa Fe desde la asunción de Milei. Además,...

Economía

Así lo reflejan los datos de agosto del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), proporcionada por la Secretaría de Trabajo de la Nación para Santa...

Política

El flamante cosecretario general de la central obrera aseguró que no aceptarán reformas laborales que afecten de derechos. Criticó al Gobierno por la falta...

Regional

La vivienda se acondiciona para 10 usuarios del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila y es el segundo Hostal Asistido de este tipo...

Opinón

Mientras el gobierno nacional celebra el equilibrio fiscal, miles de santafesinos quedan afuera del sistema productivo. Fabricas que cierran, salarios que se licúan y...

Salud

Más de mil millones de personas sufren problemas de salud mental. Según la OMS, las urgencias humanitarias y la falta de acceso a tratamientos...

Locales

Lo dijo por la Nueva 9, Hugo Marchetti, Secretario de Políticas Sociales de la Municipalidad de Santa Fe. Admitió que la situación es crítica...

EXCLUSIVO LT9

Matías Dalla Fontana se refirió por la Nueva Nueve al informe realizado por el Observatorio de la Deuda Socia Argentina de la Universidad Católica...

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE