Actualidad LT9

“7 de oro”, la plaga que se expandió a causa de la sequía

Desde el INTA explicaron cómo se dieron los contagios y las muertes de los bovinos. Hay focos en La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Si en el agro se pide que las lluvias acontezcan para cortar los efectos de sequía en los suelos, en la ganadería también imploran para que ayude a olvidar un grave problema que se desató por el atraso en los cultivos de la gruesa.

El “Astylus atromaculatus”, más conocido en el ambiente académico como el “7 de oro”, es un insecto que suele polinizar entre maíces y la soja, pero al no sembrarse los mismos se trasladó hacia la alfalfa. Y ahora los productores sufren por la intoxicación y muerte de algunos animales.

Días atrás el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) emitió una alerta ante la expansión de la misma en la zona de General Villegas. Allí se produjo la muerte de un rodeo y se estudia la posibilidad de que los mismos hayan permanecido en forrajes que fueron destinados al consumo animal.

Por ahora, los especialistas del INTA señalan la afectación en bovinos, pero sostienen que el 7 de Oro puede también hacer daño en ovinos y equinos. Los caballos se vieron notoriamente más afectados según los técnicos consultados por Infocampo.

“Por efectos de la sequía se dieron bastantes casos en el norte de Buenos Aires. No existe tratamiento para este problema porque en realidad el 7 de Oro siempre estuvo, pero en niveles equilibrados y siempre dentro de lo agrícola, no representaba una amenaza para los productores agrarios”, planteó Juan Agustín García, profesional del INTA Balcarce.

Para García la solución momentánea de parte de los productores está ligada a la terapia de manejo.  “Y si llega a pasar algo con los animales, eso será terapia de sostén. No hay ningún antídoto que se conozca”, expuso.

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Si bien la presunción es muy fuerte, aún restan pasos científicos que validen fehacientemente que el 7 de Oro es el responsable de la muerte de ganado bovino en zonas del sur de Santa Fe, sur de Córdoba, norte de Buenos Aires y noreste de La Pampa.

“Se le llama “asociación causal fuerte”, que quiere decir que hay una asociación tal entre el animal que entra a comer alfalfa con insectos en un sector geográfico y los síntomas que presenta luego. Lo que pasa es que científicamente para que sea algo novedoso hay que probarlo”, sostuvo García.

¿Cómo se lleva a cabo ese proceso? Según indicó, eso depende de la recolección de pruebas y descarte de lo común, más algunas enfermedades extra que aparezcan en la casuística.

“Y después juntar el insecto y hacer un ensayo experimental y para ver si reproducimos la enfermedad”, expuso.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Locales

El operativo de inmunización de adultos mayores contra la gripe y la neumonía, sigue en marcha.

Actualidad

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, destacó el éxito de la Exposición Rural de Palermo este 2025.

Espectáculos

La banda liderada por Julián Kartún, con localidades agotadas hizo estallar a sus seguidores en el Estadio Cubierto del Club Unión.

Actualidad

Un trágico accidente tuvo lugar este sábado por la noche, alrededor de las 22:45, sobre la Ruta Nacional N°11, a la altura del kilómetro...

Espectáculos

El reconocido grupo de cumbia chilena, festeja los 25 años de “Noche de Brujas” con un nuevo proyecto musical ” Cumbia Acuática” que por...

Actualidad

La convencional reformadora Amalia Granata le respondió a Ariel Sclafani, presidente del Partido Frente de la Esperanza y compañero de fórmula de Oliveras quien...

Policiales

Los ataques ocurrieron en distintos barrios de la capital provincial entre la tarde del sábado y la madrugada de este domingo

Actualidad

La plataforma estratégica ideada por el Gobierno santafesino para el desarrollo económico y la proyección internacional se desarrollará este año del 1 al 5...

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE

Exit mobile version