El informe de La Casa del Encuentro muestra que en Argentina en 4 meses hubo 96 víctimas violencia de género. 90 fueron femicidios y vinculados de mujeres y niñas y 6 femicidios vinculados de varones adultos.
“Las cifras de femicidios se sostienen a lo largo de los años,y las violencias aumentan en contextos de desigualdades” sostuvo Alejandra Benaglia que indicó que “la violencia contra las mujeres es un problema grave, estructural y persistente en la Argentina” A la vez que remarcó que “ hay un retroceso en los marcos legales e institucionales desde el Estado”.
Los datos más relevantes son que 83 hijas/hijos quedaron sin madre, el 48% son menores de edad; el 59% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (66% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, Mendoza.
Benaglia insistió en la importancia de que “las políticas para la atención y prevención de casos de violencia de género a nivel nacional se encuentran dispersas en distintas áreas del Ministerio de Justicia y con una reducción en su financiamiento”. Esta situación también fue subrayada por el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI) que expresó su preocupación ante el “retroceso en los marcos legales e institucionales desarrollados por el Estado argentino para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia".
Por último, Benaglia marcó que las situaciones de violencia de género “se agravan ante los indicadores de desocupación, informalidad, segregación horizontal y vertical, y la desigual distribución de las tareas de cuidados no remuneradas que limita la plena participación de las mujeres en el mercado laboral en cantidad y calidad”.
Escuchá la nota completa aquí