Connect with us

Hi, what are you looking for?

Actualidad Política

El dólar no flota y el Gobierno interviene: un giro que expone la crisis del oficialismo

Tras meses de prometer libre flotación, Javier Milei y Luis “Toto” Caputo, recurrieron al Tesoro Nacional para frenar la suba del dólar. Analistas y sectores críticos alertan sobre el costo de la medida para la economía y los trabajadores.

Intervención en el mercado: de la promesa a la acción
Fingir que todo marcha acorde al plan se vuelve cada vez más difícil para Javier Milei y Luis “Toto” Caputo. Lo que en julio era un “Comprá, campeón” para los inversores, se convirtió en la necesidad de vender dólares a fin de contener la presión sobre el tipo de cambio.

Este martes, el Tesoro Nacional intervino con más de US$100 millones para evitar un salto aún mayor del dólar oficial en la previa de las elecciones bonaerenses, confirmando que la crisis financiera es un problema que el Gobierno no logra resolver.

Caputo intentó mantener el dólar atrasado con maniobras ortodoxas: subió encajes bancarios al récord de 53,5%, convalidó tasas de interés de hasta el 75% en Lecaps de corto plazo y destinó sumas al mercado de dólar futuro. Nada alcanzó. La salida fue utilizar los pocos dólares que el Tesoro tiene disponibles, rompiendo el discurso de !libre flotación!. Tras el anuncio, la divisa bajó levemente, pero bonos y acciones se desplomaron, mientras el riesgo país escala lo que pone en evidencia la desconfianza del mercado.

El costo social y político de la medida

La intervención del dólar se da en un contexto político y social especialmente tenso. El escándalo de coimas que involucra a Karina Milei y a Lule y Martín Menem, en torno a presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), sumado a los recientes recortes a pensiones para personas con discapacidad, pone al descubierto la contradicción del gobierno que hizo de la campaña “anticasta” uno de sus ejes centrales. Mientras el Ejecutivo asegura estabilidad financiera para especuladores y grandes grupos económicos, los sectores más vulnerables de la población enfrentan ajustes y pérdida de derechos básicos, evidenciando que las promesas de ruptura con los privilegios de la política tradicional chocan con la realidad de sus decisiones.

También podés leer:  Hito histórico: el Hospital Cullen realizó la primera ablación de corazón en asistolia controlada de Latinoamérica

Desde abril, tras la salida del cepo para personas físicas, ya se fugaron más de US$15.000 millones, y la prioridad del Gobierno es cubrir las necesidades del mercado y garantizar el pago de la deuda al FMI.

Analistas críticos advierten que congelar el dólar a cualquier costo tiene graves consecuencias: encarece los préstamos, limita el consumo y la inversión, y aumenta la morosidad. Tras las elecciones de octubre, el FMI espera un “reseteo” que probablemente implique devaluación y más ajuste, golpeando directamente a trabajadores y sectores populares.

Autor

Te puede interesar

Actualidad

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de Sonia Martorano, que amplía la ley antitabaco provincial e incorpora la prevención y control del vapeo...

Actualidad

El Senado santafesino aprobó la ley que declara al liso como Patrimonio Cultural Inmaterial Provincial, reconociendo su valor como símbolo de la identidad cervecera...

Actualidad

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información es falsa...

Actualidad

La Municipalidad de Santa Fe organiza “Una Noche en el Cementerio” con visitas guiadas, intervenciones teatrales y música en vivo, en el Museo a...

Actualidad

Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral

EXCLUSIVO LT9

Advirtió en diálogo con la Nueva Nueve el abogado laboralista Leonardo Elgorriaga, quien calificó de "sumamente regresivas" las medidas que el Gobierno nacional busca...

Política

Avelluto analizó las razones del triunfo de Milei, el futuro de la oposición, habló sobre el PRO, Estados Unidos y la democracia.

Actualidad

Massimo es uno de los propietarios del Museo de Maradona en Nápoles. Escuchá la nota. El napolitano Massimo Vignati, uno de los propietarios del...

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE