El tercer Registro Nacional de Personas en Situación de Calle (Renacalle) arrojó cifras preocupantes: actualmente 730 personas viven sin techo en la ciudad de Santa Fe, lo que implica un 12,5% más que en 2024 (648) y casi un 45% más que en 2023 (505). El relevamiento fue realizado por la Red Puentes, en conjunto con instituciones y universidades locales y será presentado mañana en la Municipalidad, adelantó Hugo Marchetti.

“La pobreza estructural de la Argentina es mucha, es dura”
Frente a este escenario, el funcionario municipal admitió la dificultad del abordaje para los gobiernos locales porque “no se trata solo de una emergencia alimentaria”, sino de un escenario multidimensional que incluye factores vinculados a la educación, el trabajo, la salud mental y el consumo problemático de sustancias y fundamentalmente al hábitat.En este sentido, confirmó que, desde el municipio, se ha reforzado la asistencia, pero con esa respuesta no alcanza para satisfacer las necesidades, “Por eso el Intendente Poletti piensa en un plan más integral que nos permita enfrentar mejor la situación”.
Hugo Marchetti expuso las dificultades que se presentan ya que los refugios, que hoy están activos todo el año, son para varones y no para mujeres y niños, tampoco para personas con problemas de salud mental. “La verdad es que lo que uno percibe no tiene nada que ver con los números que dice el INDEC”, sostuvo el funcionario y agregó: “la situación cada vez es más compleja”.
Para el responsable de Políticas Sociales del municipio santafesino “el tema es absolutamente complicado. No alcanza solamente con la descripción. Tenemos que hacer algo. Y en ese algo es donde nosotros estamos más ocupados”. Al punto, repasó todas las herramientas de las que se dispone, pero a la vez consintió en que “hay que acercarlos a quien los necesite”.
