La discusión sobre el futuro del monotributo volvió a escalar tras las declaraciones del oficialismo en las que evitó descartar una reforma profunda del régimen. Frente a este escenario, la presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA), Noelia Villafañe, expresó en diálogo con la Nueva Nueve su preocupación y pidió que el Ejecutivo abra el diálogo antes del 15 de diciembre, fecha en la que se presentará el borrador final de la reforma tributaria.
Preocupación por la eliminación del régimen simplificado
Villafañe explicó que la asociación accedió meses atrás a documentos preliminares del Fondo Monetario Internacional y a un borrador de la reforma tributaria, donde se mencionaba la eliminación del monotributo. Esto llevó a la entidad a iniciar gestiones en Casa Rosada, la AFIP y el Congreso para evitar un cambio abrupto.
Según detalló, la propuesta oficial se justifica en supuestos casos de “enanismo fiscal” -los contribuyentes de mayor nivel económico se hacen pasar fraudulentamente como pequeños-, pero MARA sostiene que el Estado ya cuenta con herramientas para detectar y excluir a quienes abusen del régimen.
“Si existen vivos, ARCA tiene hoy todos los elementos para sacarlos de oficio”, remarcó.
Además, la referente subrayó que el monotributo no es distorsivo para el sistema de salud ni previsional, y advirtió que su eliminación empujaría a miles de trabajadores a la clandestinidad, lo que pondría en riesgo el financiamiento de obras sociales y de la ANSES.
Impacto económico y social: Santa Fe, entre las provincias más afectadas
Villafañe reveló que el 85% de las y los monotributistas del país pertenece a las categorías más bajas, lo que los deja en una situación altamente vulnerable ante un eventual pase obligatorio al régimen general.
En el caso de Santa Fe, señaló que 442.103 monotributistas podrían quedar en riesgo de informalidad, lo que también afectaría a toda la cadena económica.
“Esto no solo golpea al trabajador independiente. También impacta en el bolsillo de cualquier ciudadano que hoy paga menos por servicios de profesionales o pequeños comercios que operan dentro del monotributo”, explicó.
La presidenta de MARA advirtió además que el sistema de salud público podría colapsar si miles de trabajadores pierden su obra social y recurren al hospital público. En el plano profesional, alertó que psicólogos y prestadores de discapacidad dejarían de trabajar con obras sociales si pasan al régimen general, ya que las demoras en los pagos hacen inviable sostener la actividad con cargas impositivas más altas.
Un pedido de respuestas antes del 15 de diciembre
Aunque el presidente negó la eliminación del monotributo, Villafañe señaló que sus respuestas públicas fueron “evasivas” y reclamó que se abra el debate antes de que la reforma llegue al Congreso.
MARA presentó una contrapropuesta basada en un sistema híbrido que permita una transición progresiva para quienes están en condiciones de pasar al régimen general, y protección para quienes utilizan el monotributo de forma genuina.
“Esto no es solo un reclamo sectorial: es evitar que Argentina profundice la economía en negro”, subrayó.
Escucha la nota completa:






















