Santa Fe llega a las elecciones con un panorama de máxima paridad. Las proyecciones coinciden en que las nueve bancas en disputa podrían repartirse 3-3-3 entre las principales fuerzas políticas que encabezan Caren Tepp (Fuerza Patria), Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Agustín Pellegrini (La Libertad Avanza).
En diálogo con la Nueva Nueve, el analista en Comunicación Política, Fernando Cuenca analizó el escenario y consideró la posibilidad de que “una de ellas logre quedarse con un cuarto diputado, lo que podría alterar el equilibrio y marcar tendencia a nivel nacional”.
En este punto, reflexinó sobre los intereses de cada uno de los espacios, y señalo que “si la Libertad Avanza gana por tres votos, van a decir que pintaron la provincia de violeta; si gana el peronismo, se interpretará como un freno a Milei; y si gana Unidos, se leerá como el modelo que el país necesita”, resumió el consultor político Fernando Cuenca.
Una elección marcada por la polarización
Cuenca describió el actual clima político como una disputa centrada en la dicotomía “Milei sí, Milei no”, en reemplazo de los tradicionales enfrentamientos partidarios.
“La discusión ya no pasa tanto por ideología, sino por cuestiones de bolsillo. Muchos votantes que esperaban medidas económicas concretas empiezan a dudar”, señaló.
El consultor también advirtió que la fuerza libertaria llega a esta elección “con sello puro”, con candidatos jóvenes y poco conocidos, lo que podría limitar su desempeño en algunos distritos.
El peso del voto joven y voluntario
Otro factor clave será la participación. Cuenca estima que el nivel de votación podría aumentar entre tres y cinco puntos respecto a las elecciones anteriores. “El mensaje de que si no vas a votar, gana el que no querés, está calando hondo”, argumentó.
Sin embargo, también remarcó dos sectores con baja intención de participar: los jóvenes entre 16 y 17 años y los mayores de 70, que están exentos de la obligación, “la gente grande, salvo el peronismo más militante, ya bajó los brazos. Los jóvenes están más involucrados que antes, pero aún cuesta que vayan a votar”, indicó.
La avenida del medio busca su lugar
En paralelo a la polarización, emergen opciones moderadas como Unidos o Provincias Unidas, que intentan posicionarse en la llamada “avenida del medio”.
En Santa Fe y Córdoba, donde ese espacio tiene peso, podrían captar parte del electorado desencantado. En esta línea, el especialista aseguró que “Argentina tiene momentos en los que busca la moderación, pero cuando las papas queman, vuelve a los extremos. Igual, este tipo de elecciones sirve para medir quién puede proyectarse hacia 2026”.
Un termómetro hacia 2026
Independiente de la renovación de bancas, el resultado del 26 de octubre funcionará como una radiografía del humor social y una antesala de las presidenciales de 2026.
“Se están midiendo todos los días para ver quién es el más presidenciable de los tres grandes espacios. Esta elección es una escala en ese camino”, concluyó Cuenca.
Escucha la nota completa:
