La Secretaría de Niñez brindó detalles sobre la intervención que se lleva adelante en el caso del bebé de seis meses que permanece internado en el Hospital Vilela de Rosario, con lesiones compatibles con abuso sexual.
“Nosotros, como Secretaría de Niñez, somos el órgano administrativo de aplicación de la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ante la detección de una vulneración, se activa un protocolo que llama a la Guardia de Niñez, disponible las 24 horas”, explicó la titular del área, Daniela León.
El hospital dio aviso inmediato a la guardia debido a las condiciones de salud en las que ingreso el bebé, y de inmediato se dispuso una medida de protección excepcional de urgencia.
“Se tomó la decisión de proteger y separar al niño de sus progenitores. Esta medida suspende la responsabilidad parental y el niño pasa al cuidado del Estado”, precisó la funcionaria.
Detalles del protocolo de intervención
Durante este proceso, el equipo interdisciplinario evalúa la situación familiar. “Primero se escucha a los padres, luego se analiza la familia ampliada -abuelos, tíos, tanto del lado materno como paterno- para determinar si el niño puede ser criado dentro de ese entorno. Si se descartan esas posibilidades, se declara la situación de adoptabilidad”, detalló.
Por el momento, el bebé continúa internado y bajo el cuidado del Hospital Vilela, acompañado las 24 horas por un cuidador hospitalario del programa de acompañamiento de Niñez. “El niño está acompañado permanentemente por personal del área. También activamos el programa de Familia Solidaria, que permite alojar temporalmente al menor en un hogar hasta que se resuelva su proyecto de vida”, señaló Daniela.
“Construirle una oportunidad de vida“
Seguidamente, la funcionaria explicó que el objetivo es garantizar el derecho del niño a crecer en un entorno familiar. “Queremos sacarlo del horror y construirle una oportunidad de vida. Ese es nuestro trabajo: que cada niño tenga una vida autónoma, plena y feliz, muy diferente a la que tuvo hasta hoy”.
Finalmente, recordó que los plazos legales para resolver las medidas de protección son acotados.
“El Código Civil establece seis meses, y la ley provincial, un año y medio. Pero desde Niñez no estamos de acuerdo con la institucionalización prolongada: trabajamos para que los niños salgan del sistema lo más rápido posible y encuentren un entorno afectivo que les permita desarrollarse”.
Escucha la nota completa:






















