Connect with us

Hi, what are you looking for?

Nacionales

74 años del primer voto femenino: el día que las mujeres llegaron a las urnas

El 11 de noviembre de 1951, más de 3,5 millones de mujeres argentinas votaron por primera vez en elecciones nacionales. La imagen de Eva Perón sufragando desde una camilla se volvió símbolo de una conquista colectiva que llevó décadas de lucha.

El 11 de noviembre de 1951 marcó un antes y un después en la vida política y social de Argentina. Por primera vez, las mujeres no solo pudieron votar, sino también ser elegidas para cargos públicos. Más de 3,5 millones de ciudadanas emitieron su voto, lo que incrementó el padrón electoral en un 80%.

Aquella jornada, cargada de emoción, se convirtió en el punto culminante de una lucha que llevaba más de medio siglo. Durante esos comicios, además, 23 mujeres resultaron electas diputadas y senadoras nacionales, un hecho sin precedentes en la historia del país.

Primera votación con participación de mujeres.

La figura de Eva Perón fue central en ese proceso. A pesar de estar gravemente enferma, votó desde una camilla en el Hospital Policlínico Presidente Perón de Avellaneda, en una escena que se volvió ícono de la política argentina.

Eva Duarte de Perón emitió su voto desde el Hospital Policlínico Presidente Perón

Para millones de mujeres, Evita representaba la voz que finalmente las había reconocido como ciudadanas plenas. “La mujer argentina ha superado el período de tutela política. La mujer debe votar”, dijo Eva en uno de sus discursos.

De la sanción a la conquista

Sin embargo, el camino hacia aquel 11 de noviembre comenzó -al menos- cuatro años antes, con la sanción de la Ley 13.010, aprobada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 del mismo mes por el presidente Juan Domingo Perón.

La ley, impulsada por Eva Duarte de Perón, estableció que las mujeres argentinas tendrían los mismos derechos políticos y estarían sujetas a las mismas obligaciones que los varones.

Era mucho más que una norma, significaba el reconocimiento legal y simbólico de las mujeres como ciudadanas.

También podés leer:  Frida Kahlo llega a Santa Fe: “Estoy sola en escena, pero con Frida”

Eva se convirtió en la figura pública de esa conquista, desde el balcón de la Casa Rosada, frente a una multitud de mujeres trabajadoras pronunció un discurso histórico: “Recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos, y la recibo ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas”.

La conquista de este derecho, fue el resultado de una estrategia política y de movilización inédita. Eva organizó el Partido Peronista Femenino, que reunió a miles de mujeres de todo el país, y creó las Unidades Básicas Femeninas, espacios de participación política y formación cívica. Por primera vez, las mujeres tuvieron un rol activo en la vida partidaria y en la toma de decisiones.

Este hecho significó el nacimiento de la mujer como actora política, el ingreso a la vida pública con sus derechos y obligaciones, y un avance fundamental para la democracia en sí misma.

Las pioneras que abrieron el camino

Aunque Eva Perón fue quien logró convertir la demanda en ley y acción, la lucha por el voto femenino llevaba más de medio siglo.

A fines del siglo XIX y principios del XX, distintas mujeres comenzaron a organizarse en clubes, asociaciones y agrupaciones políticas para reclamar derechos civiles y políticos. Entre ellas, se destacaron figuras pioneras:

Julieta Lanteri, médica y activista, fue la primera mujer en votar en América Latina, en las elecciones municipales de Buenos Aires en 1911, tras lograrlo mediante una acción judicial. También fundó el Partido Feminista Nacional.

Julieta Lanteri en las elecciones municipales de Buenos Aires en 1911.

Alicia Moreau de Justo, médica y dirigente socialista, impulsó múltiples proyectos de sufragio femenino en el Congreso y fundó el Centro Feminista, donde se discutían temas de educación, trabajo y derechos políticos.

También podés leer:  Pullaro apuntó contra Milei: "La gente la está pasando mal"

Elvira Rawson de Dellepiane, también médica, fundadora del Consejo Nacional de Mujeres, militó por la igualdad de derechos y la educación femenina.

Sara Justo, Emar Acosta, Angélica Barreda y María Abella de Ramírez aportaron desde distintas provincias al fortalecimiento del movimiento sufragista y la expansión del debate en todo el país.

Entre 1916 y 1930 se presentaron seis proyectos de ley de sufragio femenino en el Congreso, ninguno de los cuales fue debatido. Sin embargo, en 1927, la provincia de San Juan se convirtió en la primera en instituir el voto femenino a nivel local.

La llegada del peronismo permitió articular esas luchas históricas con una decisión política concreta. Eva Perón le dio visibilidad, organización y un respaldo estatal que hicieron posible la sanción de la ley y su puesta en práctica.

Mirtha Legrand votó por primera vez en 1951.

Un legado que sigue vigente

A 74 años de aquel 11 de noviembre, el primer voto femenino sigue siendo uno de los hitos más importantes de la democracia argentina.

Abrió el camino para nuevas leyes que ampliaron la representación política, como la Ley de Cupo Femenino (1991) y la Ley de Paridad de Género (2017).

Pese a estos avances la lucha nunca acaba, porque son las bases sociales y los movimientos los que sostienen esas conquistas vivas y en transformación constante.

Ese día de 1951, millones de mujeres dejaron de ser espectadoras de la historia para convertirse en sus protagonistas.

Autor

Te puede interesar

Espectáculos

Luciano Pereyra se presentará el viernes 14 de noviembre en Estación Belgrano. Quedan las últimas entradas disponibles a través de Ticketek.

Ambiente

El director de Fauna y Pesca de Santa Fe explicó al móvil de la Nueva Nueve que la medda tiene como objetivo cuidar los...

Policiales

En diálogo con la Nueva Nueve, Marcos Barceló el abogado defensor del profesor de Educación Física de la escuela Seferino Namuncurá de Santa Fe...

Turismo

Oscar Basa advirtió que Brasil será el destino más elegido por los argentinos este verano. Dijo que los precios locales no acompañan y que...

Deporte Nueve

Kirsty Coventry, presidenta del COI, aseguró que están en tratativas de establecer un nuevo reglamento con el objetivo de “proteger el deporte femenino”, a...

Deporte Nueve

Luego del partido en el Bajo Flores, cargó en contra del ex DT ante los micrófonos. Con gol de Santiago Montiel, Independiente derrotó a Deportivo...

Nacionales

La Resolución 37/2025 del Instituto Nacional de Vitivinicultura suprime 973 disposiciones y reducirá en unas 5.000 las inspecciones anuales. El Ejecutivo lo celebra como...

Policiales

Fue tras un allanamiento en Risso al 3600. Se trata de cinco hombres y una mujer, de entre 18 y 42 años de edad.

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE