Con el objetivo de potenciar la economía circular, el gobierno provincial entregó composteras comunitarias y campanas de reciclaje a 14 localidades santafesinas y a la Universidad Nacional del Litoral.
El acto de entrega fue encabezado por el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, quien estuvo acompañado por la diputada Jimena Senn, el rector de la UNL Enrique Mammarella y autoridades de los municipios y comunas beneficiadas. Durante la actividad, realizada en la sede del Ministerio, se destacó el valor de los residuos como recursos aprovechables y la necesidad de dejar atrás el modelo de “comprar, usar y tirar”.
“Los residuos tienen un valor. La economía circular propone reutilizar, refuncionalizar y reconvertir materiales que antes se consideraban basura”, afirmó Estévez. Según datos oficiales, el 75 % de los residuos domiciliarios podría ser reciclado, reducido o compostado, lo que significaría un enorme impacto en la reducción del volumen que hoy se entierra en los rellenos sanitarios.
Actualmente, poco más de un tercio de las localidades santafesinas cuenta con programas de separación en origen. El objetivo oficial es duplicar esa cobertura, avanzando hacia sistemas de tratamiento más responsables. Las localidades que recibieron equipamiento en esta etapa son San Vicente, San Antonio, Presidente Roca, Grütly, San Jorge, Monte Vera, Rincón, Carreras, Melincué, Juan B. Molina, Sargento Cabral, Cañada Rica, Margarita y Logroño.
Desde la cartera ambiental explicaron que el programa se articula con los consorcios Girsu (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que permiten regionalizar el tratamiento de residuos. En ese marco, se firmaron convenios con ocho regiones y se destinaron más de 2.500 millones de pesos en infraestructura y fortalecimiento institucional.
Uno de los desafíos centrales es la reducción de los más de 400 basurales a cielo abierto que existen en la provincia. Según Estévez, los consorcios Girsu son “claves” para alcanzar ese objetivo con criterios de equidad territorial y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
En paralelo, se avanzó en otras líneas de acción. En conjunto con la asociación Campo Limpio se recuperaron más de 400.000 kilos de envases vacíos de agroquímicos. Además, se inauguraron nuevos centros de almacenamiento transitorio, y se espera sumar dos más en 2025.
La estrategia también pone foco en la concientización ciudadana. En el último semestre se distribuyeron materiales pedagógicos en escuelas y se desarrollaron más de 100 talleres sobre compostaje, separación de residuos y gestión responsable. “La transición hacia una provincia más sustentable no se impone, se construye con el compromiso de todos”, concluyó Estévez.
