a construcción atraviesa un escenario marcado por la incertidumbre económica, la ausencia de obra pública nacional y la falta de crédito hipotecario. A pesar de estos obstáculos, en Santa Fe la actividad se mantiene con un rol central de la inversión privada y el impulso de obras provinciales.
En diálogo con la Nueva Nueve, el presidente de la Cámara de la Construcción delegación Santa Fe, Octavio Benuzzi reconoció que el contexto obliga a los desarrolladores a adaptarse de manera permanente, “hasta el lunes a las 12 del mediodía había una realidad y hoy, jueves a las 8 de la mañana, había una realidad distinta porque cayó un 10, 12 % el valor del dólar”, explicó.
En este sentido, aseguró que esta volatilidad genera que quienes ahorran en dólares encuentren oportunidades de construir de manera más barata en cuestión de días. “La construcción en Santa Fe está bien. Yo siempre digo que con ayudas macroeconómicas, como el crédito hipotecario, podría estar muchísimo mejor”, afirmó. Y diferenció los tres grandes motores del sector: obra pública, obra privada y desarrollos inmobiliarios, los cuales “derraman a toda la cadena de valor de la construcción, al corralón, al contratista, a los profesionales”.
El rol de la obra pública
Consultado por el papel del Estado, aseguró que la provincia mantiene su inversión en infraestructura, “hay entendimiento de parte de la provincia de Santa Fe de que la obra pública no es un fin, sino que es una herramienta para el desarrollo”, comentó. Entre los proyectos destacados mencionó las obras vinculadas a los Juegos del Sur del próximo año y las inversiones en rutas, servicios básicos y espacios urbanos.
A nivel nacional, en cambio, marcó un panorama preocupante y consideró que actualmente “la obra pública nacional no existe. La mayoría de las provincias no tienen obra y la verdad que es un problema porque si uno no invierte en el crecimiento del stock de infraestructura, las empresas no van a venir”,.
Crédito hipotecario, la gran deuda pendiente
Respecto a las expectativas, el dirigente fue cauto y planteó que todavía falta pasar las elecciones del 26 de octubre. Sin embargo, advirtió sobre un desafío estructural: la falta de crédito hipotecario, “no existe el crédito hipotecario en Argentina y realmente es algo vital para el acceso a la vivienda de los jóvenes de 25, 35 o 45 años. Todos los países tienen su herramienta; sería dinamizador para la economía del país”, remarcó.
De cara a 2026, Benuzzi planteó la urgencia de avanzar en políticas de previsibilidad y financiamiento de largo plazo: “No se puede trabajar sin crédito hipotecario. Es la llave para dinamizar las economías regionales y garantizar el derecho a la vivienda”.
Escucha la nota completa:
