Connect with us

Hi, what are you looking for?

Agronomía

La reina de los frutos secos: la nuez pecán

Cada vez con más frecuencia lo encontramos en kioscos, almacenes y estaciones de servicio, como la opción saludable para una colación: la nuez pecán.

La nuez pecán es originaria de Estados Unidos, más precisamente del Valle del Misisipi. ra consumida por los pueblos nativos de América del Norte mucho antes de la llegada de los europeos.
La nuez pecán es originaria de Estados Unidos, más precisamente del Valle del Misisipi. ra consumida por los pueblos nativos de América del Norte mucho antes de la llegada de los europeos.

Hola, queridos lectores de LT9. Este sábado los invito a conocer un cultivo que seguramente muchos de ustedes ya probaron. Cada vez con más frecuencia lo encontramos en kioscos, almacenes y estaciones de servicio, como la opción saludable para una colación: la nuez pecán.

Para esta columna conversamos con el ingeniero agrónomo Nicolás José Huespe, especialista en cultivos intensivos, director y responsable técnico del Campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL. Nicolás se perfeccionó en este cultivo en Estados Unidos, en una empresa dedicada a la producción de nuez pecán.

La nuez pecán es originaria de Estados Unidos, más precisamente del Valle del Misisipi. ra consumida por los pueblos nativos de América del Norte mucho antes de la llegada de los europeos. La palabra “pecán” proviene del idioma algonquino y significa “nuez que requiere una piedra para romperse”. A lo largo del tiempo este fruto se fue adaptando a distintas latitudes, lo que permitió su expansión por todo el mundo. En Argentina, fue Domingo Faustino Sarmiento quien introdujo la nuez pecán, y hoy este cultivo tiene un presente muy prometedor.

A nivel nacional existe una cámara de productores, de carácter federal, que representa a la mayoría de las provincias. Su labor es difundir el cultivo, capacitar y fomentar la exportación. Además, en Entre Ríos —la provincia con mayor superficie implantada— funciona un clúster que lidera el desarrollo.

En la provincia de Santa Fe, la demanda sobre este cultivo especial creció rápidamente. Por ello surgió un grupo de profesionales en la FCA-UNL que capacita y acompaña tanto a los productores que recién comienzan como a quienes ya cuentan con experiencia.

También podés leer:  El suelo, un recurso natural mucho más complejo que el aire o el agua

La nuez pecán es reconocida por sus altos beneficios nutricionales. Se trata de un fruto seco libre de colesterol, con gran contenido de proteínas y ácidos grasos insaturados, fósforo, calcio, hierro, potasio y vitaminas A, B1, B2, B3, C y E. Gracias a estas cualidades, actúa como un poderoso antioxidante.

En el mundo, los mayores productores y a la vez importadores son Estados Unidos y China. La Argentina posee una producción en crecimiento, que en gran parte se exporta a estos dos países como nuez con cáscara, aunque también se envía a destinos como Dubái, Rusia, Emiratos Árabes y la Unión Europea. El mercado mundial muestra un crecimiento sostenido en los últimos 50 años, tanto en producción como en demanda. Aunque se trata de un commoditie, a diferencia de los cultivos extensivos tradicionales, tiene escasa variación de precios durante el año. Incluso el mercado interno suele pagar mejores valores que el internacional, ya que la demanda aún no está satisfecha.

Actualmente en Argentina existen alrededor de 12.000 hectáreas plantadas. La producción comienza con plantines seleccionados por variedad, que permiten lograr precocidad: la primera cosecha que permite solventar los costos se obtiene alrededor del sexto año. La producción se incrementa hasta la campaña número 15 y, a partir de allí, se estabiliza, manteniéndose por hasta 200 años. Hoy el país exporta a un valor aproximado de 4 USD/kg de nuez con cáscara, mientras que en el mercado interno puede alcanzar los 5 USD/kg. Este árbol requiere suelos profundos, con buen drenaje y acceso a agua, aunque se adapta a diversas condiciones. La mayor inversión inicial es la plantación y el tiempo hasta la primera cosecha, pero luego el mantenimiento es relativamente bajo y el horizonte productivo es muy amplio. La floración es en primavera, la fructificación en verano y la cosecha en otoño (abril-junio).

También podés leer:  Se viene el Congreso Aapresid 2025: “Código Abierto”

La provincia de Entre Ríos concentra el 70 % de la superficie nacional (unas 8.400 ha). El resto se distribuye así, según datos de fines de 2023:

  • Buenos Aires: 20 % del volumen
  • NOA (noroeste argentino): 12 %
  • Santa Fe: 8 %
  • Corrientes: 3 %
  • Chaco y Córdoba: 2 % cada una

La producción anual de Argentina se estima en unas 8.000 a 10.000 toneladas de nuez en cáscara, aunque todavía es baja en comparación con Estados Unidos (300.000 t) y México (150.000 t). El consumo interno crece cada año, impulsado por el cambio de hábitos hacia snacks saludables. Sin embargo, el 70 % de lo producido aún se destina a exportación. En los últimos años, la industrialización local avanza: se empieza a ofrecer nuez pecán pelada, harina de pecán y aceite de pecán, lo que abre nuevos nichos de mercado.

La harina de pecán es muy demandada en panificación y pastelería sin gluten. El aceite de pecán, de sabor suave y dulce, se usa tanto en gastronomía gourmet como en cosmética natural por su poder antioxidante. También se elaboran dulces, garrapiñadas y barras energéticas a base de pecán, ampliando la cadena de valor.

Se proyecta que en 10 años Argentina alcance las 25.000 hectáreas implantadas, duplicando la superficie actual. El país tiene potencial para ser un actor relevante a nivel mundial, porque puede producir en contraestación con el hemisferio norte, asegurando oferta casi todo el año. El desafío principal es abrir nuevos mercados premium (Unión Europea, Japón) que pagan precios más altos por calidad.

Así terminamos esta columna, con ganas de salir a comprar nuez pecan y sumarla a nuestra dieta. Los espero el próximo sábado para seguir conociendo que otro alimento producimos en el campo argentino.

También podés leer:  ¿Cómo llegamos a tener el asado que comemos hoy? Te contamos la historia de la carne en Argentina

Te puede interesar

Agronomía

Como ya saben, me gusta acercarles información sobre la actividad agropecuaria, siempre con alguna nota de color. En esta oportunidad… las razas de ganado...

Agronomía

Ya pasó un mes desde que comenzamos a compartir los sábados con lecturas sobre temas del agro, desde una mirada muy personal y acompañada,...

Agronomía

Casi todos los que trabajamos en el sector agropecuario tenemos algo en común: pasamos mucho tiempo en los caminos. En la provincia de Santa...

Agronomía

El suelo es, para la agricultura, lo primero en la lista. Sin suelo, no existe la agricultura tal como la conocemos.

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE