Connect with us

Hi, what are you looking for?

Internacionales

Rusia advierte que podría desplegar misiles de corto y medio alcance tras dejar atrás un pacto nuclear con EE.UU

El gobierno ruso comunicó oficialmente que ya no se considera limitado por las restricciones relacionadas con el uso de misiles de alcance intermedio y corto, lo que marca un nuevo giro en su postura militar ante el aumento de tensiones con las potencias occidentales.

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, fue el encargado de dar el mensaje: “Rusia ya no se encuentra sujeta a ningún tipo de limitación en este tema y se reserva el derecho de actuar en consecuencia si lo considera necesario”.

Durante su habitual conferencia con la prensa, Peskov remarcó que cualquier decisión en torno al uso o despliegue de estos misiles se mantendrá bajo reserva, aludiendo al carácter estratégico y confidencial de este tipo de cuestiones militares.

El fin de una moratoria histórica

Horas antes de estas declaraciones, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso había emitido un comunicado en el que anunciaba el levantamiento de la moratoria impuesta en 2019 sobre estos misiles, que estaba vinculada al ya extinto Tratado INF (Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio). Ese pacto, sellado en 1987 entre la Unión Soviética y Estados Unidos, prohibía el desarrollo y la colocación de misiles terrestres con alcances de entre 500 y 5.500 kilómetros.

Rusia se desvinculó formalmente del tratado en agosto de 2019, justo un día después de que Estados Unidos hiciera lo mismo. En su comunicado más reciente, la cancillería rusa argumentó que las condiciones para mantener la moratoria ya no existen, responsabilizando a Washington y a sus aliados por impulsar lo que describen como una nueva carrera armamentista.

Según Moscú, se intentó proponer a la OTAN y a países de la región Asia-Pacífico una moratoria recíproca para evitar la proliferación de misiles INF, pero esa propuesta fue desestimada. “Estados Unidos y sus socios no solo han expresado su intención de emplazar este tipo de misiles, sino que también avanzaron concretamente en esa dirección”, advirtió el Ministerio de Exteriores.

Tensión renovada tras movimientos militares y amenazas económicas

Este giro en la política armamentista rusa se produce pocos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares como respuesta a lo que calificó como una creciente amenaza de parte del Kremlin. A los tres días, Moscú anunció que abandonaba su compromiso unilateral de no desplegar este tipo de misiles. Vladimir Putin ya había insinuado en diciembre de 2024 que podría suspender la moratoria si percibía un incremento en las acciones militares de Estados Unidos.

Por otra parte, el gobierno ruso también reaccionó ante recientes comentarios de Trump sobre la relación energética entre India y Rusia. El mandatario norteamericano amenazó con aplicar aranceles a Nueva Delhi si no dejaba de importar crudo ruso. Peskov rechazó esa advertencia, tildándola de “ilegítima”, y sostuvo que cada nación tiene derecho a decidir con quién comercia. “Es inaceptable que se presione a los países para romper sus lazos comerciales con Rusia”, expresó el portavoz del Kremlin.

El contexto histórico y los acuerdos aún vigentes

El Tratado INF fue uno de los principales acuerdos bilaterales que ayudaron a reducir la amenaza nuclear al final de la Guerra Fría. Sin embargo, desde que tanto Rusia como Estados Unidos abandonaron el tratado en 2019, no existe un marco legal bilateral que limite el despliegue de misiles terrestres de corto o mediano alcance.

Aún se mantiene en pie el Tratado Nuevo START, que restringe el número de ojivas nucleares estratégicas desplegadas por ambas potencias. Este acuerdo estará vigente hasta febrero de 2026, aunque Rusia suspendió su participación en las inspecciones previstas por el mismo en 2023, luego del estallido del conflicto en Ucrania. Sin embargo, no ha denunciado formalmente el tratado.

Te puede interesar

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE