Este lunes comienza el segundo semestre del ciclo lectivo 2025, el ministro de Educación de la provincia de Santa Fe, por este motivo la Nueva Nueve dialogó con el ministro de Educación, José Goity quien detalló los principales objetivos que se propone la gestión en materia educativa.
El funcionario provincial destacó la continuidad del plan de infraestructura escolar, el fortalecimiento de los programas pedagógicos y el abordaje de la alfabetización como prioridad. “Vamos a continuar con el nivel de inversión en infraestructura escolar. Eso ha sido una prioridad del Gobierno desde que asumimos, y se viene notando en los establecimientos, especialmente en las condiciones edilicias” afirmó.
Uno de los anuncios más relevantes fue el lanzamiento del programa remedial dentro del Plan Raíz, destinado a más de 20.000 alumnos de primaria con dificultades en lectura y comprensión. “La alfabetización ha sido nuestra primera prioridad. Hicimos una evaluación censal en segundo grado y ahora sabemos exactamente con qué chicos trabajar para que lleguen a fin de año en condiciones óptimas” remarcó.
Además, Goity hizo referencia a la importancia de abrir espacios de debate en todos los niveles del sistema educativo, “queremos construir la secundaria que necesitamos. No se trata solamente de una reforma, sino de pensar su sentido, su utilidad y su vínculo con el mundo actual”. También anticipó que se trabajará en el nuevo diseño curricular para primaria, que se implementará en 2026.
Paritarias
Respecto a la relación con los gremios, el ministro confirmó que esta semana se convocará a paritarias docentes y subrayó la necesidad de lograr acuerdos, “nosotros siempre tuvimos la voluntad de construir acuerdos, no siempre lo logramos, pero seguimos convencidos de que es el camino” señaló.
En relación a los plazos de un eventual acuerdo salarial, planteó como “deseable” la posibilidad de establecer convenios más extensos, “con horizonte hasta fin de año”. En esta línea, el ministro recordó que las últimas subas fueron por decreto y con una vigencia de tres meses, “si logramos un marco de previsibilidad, también podremos avanzar en otras agendas como la jerarquización del Instituto de Educación Superior”.
La educación en la reforma
Finalmente, Goity valoró el proceso de reforma constitucional en marcha y celebró la posibilidad de incorporar principios educativos de largo plazo. “La Constitución es una gran oportunidad para fijar lineamientos clave. Coincido con muchas de las propuestas que circulan, como la creación de un Consejo Provincial de Educación. Lo que se debe debatir es si debe tener rango constitucional o ser parte de una ley posterior”, opinó.
“Tenemos que actualizar los principios que definen qué educación queremos para los próximos 30 o 40 años. Y hacerlo con una mirada de derecho, de inclusión y de calidad”, concluyó.
