Connect with us

Hi, what are you looking for?

Opinón

Santa Fe, la batalla del tercio decisivo: Tres fuerzas, un resultado abierto.

A una semana del cierre de los comicios legislativos, los frentes que configuran un escenario de tercios encaran una fase decisiva para las elecciones del domingo próximo.

A una semana de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el escenario santafesino se convirtió en uno de los más observados del país. Tres espacios políticos —Fuerza Patria, Provincias Unidas y La Libertad Avanza— llegan a la recta final en un empate técnico que mantiene en vilo tanto a la Casa Rosada como a la Casa Gris. En un contexto de desconfianza política y fatiga económica, Santa Fe vuelve a ser el espejo del humor social argentino.

Las últimas mediciones de GyC Comunicaciones muestran a Fuerza Patria —con Caren Tepp al frente— liderando con 26 % de intención de voto, apenas un punto por encima de Provincias Unidas, el frente que impulsa la vicegobernadora Gisela Scaglia, que marca 25%. En tercer lugar se ubica La Libertad Avanza, con 21 %, encabezada por el libertario Agustín Pellegrini.

Mientras tanto, una encuesta realizada por la consultora Influencia, realizada en la ciudad de Santa Fe, muestra a Gisela Scaglia con un 29,1% de intención de voto, seguida por Caren Tepp con un 24,3% y Agustín Pellegrini con un 23%, con un 9% de indecisos. Las diferencias son mínimas, y cualquier movimiento de última hora puede alterar la foto final.

El peso simbólico de Santa Fe —tercer distrito electoral del país— explica la atención nacional. En los despachos porteños se sigue con lupa lo que allí ocurra, porque el voto santafesino ha sido históricamente un termómetro de los cambios de ciclo. Hoy, el termómetro marca empate técnico, pero con tendencia a que el oficialismo provincial y el peronismo territorializado capten la fuga de votantes que abandonan el experimento libertario.

Un país que se filtra en la provincia

Los datos de los sondeos muestran un contraste significativo entre las gestiones nacional y provincial. El gobernador Maximiliano Pullaro mantiene una imagen positiva del 53%, mientras que la aprobación presidencial de Javier Milei apenas alcanza el 39%. Además, la mitad de los santafesinos cree que la provincia “va en la dirección correcta”, contra un 38% que opina lo contrario.

Ese diferencial de confianza explica por qué Provincias Unidas intenta provincializar su mensaje y despegarse de la dinámica nacional. Pullaro se metió de lleno en la campaña, con recorridas en Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista, reforzando la idea de “orden y gestión” como eje discursivo.

Del otro lado, Fuerza Patria apuesta a capitalizar el malestar con la economía y a rearmar la base peronista, con un discurso más social y territorial. En Rosario, el equipo de Tepp intensificó caminatas y actos barriales con sindicatos y cooperativas, buscando reconstruir la mística que el PJ perdió en los últimos años.

El desafío libertario

El espacio libertario atraviesa la etapa más compleja desde su irrupción. El candidato Agustín Pellegrini es poco conocido: casi uno de cada dos santafesinos (49%) no identifica su nombre. El voto de Milei en 2023 había sido alto en el territorio santafesino, pero los conflictos salariales, el ajuste fiscal y la caída del consumo erosionaron su base.

Por eso, el oficialismo nacional planificó un cierre de campaña con la presencia de Milei en Rosario, buscando revitalizar el voto “rebelde” y retener a un electorado que hoy se siente defraudado por la falta de resultados rápidos.

Territorio y movilización: las claves

Con diferencias tan estrechas, la movilización territorial será decisiva. No basta con medir intención de voto: la elección se definirá por quién logra llevar a su gente a votar. Los intendentes y jefes comunales siguen siendo actores determinantes, y en ese terreno Fuerza Patria y Provincias Unidas llevan ventaja.

Las últimas 72 horas previas al comicio concentrarán visitas, actos y presencia en medios. Tepp cerrará su campaña en Rosario con referentes sindicales y sociales. Scaglia lo hará en Santa Fe capital junto a Pullaro y legisladores provinciales. Y Pellegrini apostará a un cierre “a lo Milei”: masivo, con estética de rock y discurso antipolítico.

Tres caminos, una sola incógnita
  • 1. Fuerza Patria: representa la resistencia peronista territorial. Su desafío es convencer a los desencantados con Milei sin quedar atada al desgaste del kirchnerismo. Tiene el piso más alto, pero su techo depende del clima social y del voto joven.
  • 2. Provincias Unidas: es el espacio que mejor sintoniza con la gestión Pullaro. Busca el voto moderado, productivista y anticrisis. Si retiene la base radical y atrae independientes, puede dar el batacazo.
  • 3. La Libertad Avanza: enfrenta el peso de la gestión nacional. Apostará a un voto protesta, aunque su narrativa antiestatal perdió potencia frente a los reclamos cotidianos por seguridad, inflación y empleo.
¿Qué se define el domingo 26?

El próximo domingo se elegirán 127 diputados nacionales, de los cuales 9 corresponden a Santa Fe. De esta manera se renovará el 50% de la Cámara baja y casi la mitad de los representantes santafesinos.

Aunque se eligen legisladores nacionales, lo que realmente se juega es el poder político de los gobernadores frente a la Casa Rosada. Santa Fe puede consolidar una tendencia: la de provincias que buscan mayor autonomía política y presupuestaria ante un Ejecutivo nacional debilitado.

Si Fuerza Patria gana, el peronismo santafesino renace con proyección federal.

Si lo hace Provincias Unidas, Pullaro se consolida como figura del “nuevo centro” nacional.

Y si da la sorpresa La Libertad Avanza, Milei recuperaría oxígeno político justo cuando más lo necesita.

Lo cierto es que Santa Fe vuelve a ser laboratorio político de la Argentina. Una provincia con espíritu autónomo, productivo y rebelde, donde los votantes no responden dócilmente a las lógicas del centro porteño. La disputa de tercios no es solo una foto electoral: es la radiografía de un país que todavía busca su equilibrio entre la gestión, la bronca y la esperanza.

El 26 de octubre no se elige solo una lista, sino un rumbo.

Autor

  • Germán Dellamónica

    Periodista. Director periodístico de LT9. Conductor de Amanecer no es poco, de lunes a viernes de 06:00 a 09:00.

Te puede interesar

Actualidad Política

El periodista Nicolás Wiñazki contó que desde el Gobierno le habrían pedido a Diego Santilli, candidato de La Libertad Avanza en Buenos Aires, que...

Elecciones Legislativas

En exclusivo por la Nueva Nueve, la secretaria electoral nacional en Santa Fe, Magdalena Gutiérrez, detalló cómo será el proceso con boleta única y...

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE