Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Exclusivo LT9

Crisis educativa: Santa Fe a la vanguardia del déficit de alfabetización en Argentina

Según los resultados de las pruebas Aprender, solo el 41 % de los alumnos de tercer grado en Santa Fe alcanza el nivel de lectura esperado para su edad, lo que ubica a la provincia como la segunda con peor desempeño en alfabetización. En exclusivo por la Nueva Nueve, Carina Cabo, profesora en Ciencias de la educación en la UNR se refirió a esta problemática y consideró que la falta de inversión en educación, la pandemia y la pérdida del hábito de lectura son algunos de los factores que agravan la crisis.

— División Noticias LT9

MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2025

En las últimas horas, los resultados de las pruebas Aprender revelaron cifras alarmantes sobre el estado de la alfabetización en Argentina. En particular, Santa Fe quedó posicionada como la segunda provincia con peor desempeño en cuanto a lectura y escritura a nivel nacional. Solo el 41 % de los estudiantes de tercer grado alcanzan los niveles de lectura esperados para su edad, mientras que un 16% de los chicos no puede leer textos simples.

Este panorama desolador no es exclusivo de Santa Fe, ya que a nivel nacional, cerca del 45 % de las y los chicos no alcanzan los aprendizajes esperados. Sin embargo, la provincia se encuentra por debajo de la media nacional, un dato que llama la atención en un país donde la crisis educativa es una constante preocupación.

En exclusivo por la Nueva Nueve, Carina Cabo,  Ex Secretaria Cultura  y Educación de Rosario y actual Profesora en Ciencias de la educación en la UNR se refirió a esta problemática.

Cabo consideró necesario que se ponga en agenda la crisis de la escuela, no solamente de Santa Fe, sino de todo el país, y remarcó que este escenario expone la desinversión en educación, la falta de políticas públicas sostenibles y el desinterés de parte de los gobiernos. Sin embargo, también destacó la importancia de espacios que faciliten los procesos de alfabetización de las infancias, "necesitamos un cambio de cultura, un ambiente donde hay libros de cuentos, donde hay diálogos familiares ricos en palabras, en frases, donde hay lectura y escritura en su casa"

En esta línea, advirtió que la pandemia agudizó las desigualdades. Mientras que las y los niños de sectores más altos pudieron continuar con sus estudios a través de plataformas virtuales, los sectores vulnerables se vieron obligados a seguir su educación de manera precaria. 

Por otro lado, sostuvo que la capacitación docente es crucial para revertir esta situación, debido a que las y los maestros, en su mayoría, se sienten desbordados y muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que plantea el contexto actual, "las maestras se sienten solas, los padres nos delegan funciones que les corresponden a ellos. A veces no hay estrategias para abordar a un niño que es tan diferente al de hace cinco años", señaló Cabo.

Ante este panorama, la especialista planteó la urgencia de que los gobiernos asuman su responsabilidad en la creación de políticas públicas efectivas para revertir el déficit educativo, "los gobiernos tienen la función primordial de poner en la agenda pública la educación, pero muchas veces se prefieren políticas que muestren resultados a corto plazo. Sin una educación sólida, no hay un verdadero cambio en la sociedad" afirmó.

A pesar de este panorama complejo, Carina mantiene su optimismo: "La escuela sigue siendo la gran puerta que tiene el Estado para cambiar la sociedad. Necesitamos un esfuerzo conjunto, con docentes capacitados y una agenda educativa que no se limite a dos momentos al año" concluyó.

ESCUCHA LA NOTA COMPLETA:

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter