Connect with us

Hi, what are you looking for?

Agronomía

Se viene el Congreso Aapresid 2025: “Código Abierto”

Ya pasó un mes desde que comenzamos a compartir los sábados con lecturas sobre temas del agro, desde una mirada muy personal y acompañada, por supuesto, por expertos que me ayudan a transmitir información, novedades y distintos puntos de vista.

El Congreso Aapresid 2024 contó con una gran afluencia de asistentes. Superó las expectativas con más de 12.000 participantes. Además, se ofrecieron 160 charlas a cargo de 450 disertantes.
El Congreso Aapresid 2024 contó con una gran afluencia de asistentes. Superó las expectativas con más de 12.000 participantes. Además, se ofrecieron 160 charlas a cargo de 450 disertantes.

Como recordarán, el sábado pasado escribimos desde la Ciudad de Buenos Aires sobre la Expo Rural de Palermo. Hoy, desde ese mismo lugar, quiero contarles qué van a encontrar la semana que viene, más precisamente los días 6, 7 y 8 de agosto, en la edición Nº 33 del Congreso de Aapresid.

Vení que te cuento que es Aapresid

El Congreso Aapresid es uno de los eventos más emblemáticos del agro argentino y sudamericano.
Organizado anualmente por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, se convirtió en un referente internacional en innovación, sustentabilidad y conocimiento aplicado a la agricultura.

Aapresid nació en 1989, en plena transformación del agro. Un grupo de productores pioneros comenzó a adoptar la Siembra Directa, una práctica que reduce la labranza, mejora el uso del agua y conserva la fertilidad del suelo. Esta técnica, entonces incipiente, necesitaba espacios de intercambio de experiencias y avances. Así surgió la necesidad de organizar un encuentro.

El primer Congreso Nacional se realizó en 1992, en Rosario. Fue un encuentro modesto, pero significativo: reunió a productores, técnicos, científicos y empresas comprometidas con mejorar la agricultura argentina desde una visión sustentable.

Desde sus comienzos, el Congreso giró en torno a la innovación, la conservación del suelo y las tecnologías limpias.

A lo largo de los años, no solo creció en prestigio y convocatoria, sino que también amplió sus contenidos. Ya no se trataba solo de la Siembra Directa, sino de todo un sistema de producción sustentable, incorporando temas como:

  • Biotecnología y genética
  • Manejo integrado de plagas
  • Agricultura de precisión
  • Rotación de cultivos
  • Buenas prácticas agrícolas
  • Cambio climático
  • Carbono en suelos
  • AgTech e innovación digital
  • El Congreso fue sumando públicos cada vez más diversos: desde estudiantes hasta referentes internacionales.
  • Durante las últimas décadas, se consolidó como un evento de alcance internacional, con presencia de expertos y científicos de diversos países, referentes globales en sustentabilidad, tecnología y agronomía, lo que potenció su calidad técnica y científica.
  • También funciona como plataforma de lanzamiento de tecnologías: allí se presentan nuevas semillas, herramientas digitales, productos fitosanitarios de bajo impacto, maquinaria de última generación y plataformas de gestión agropecuaria.
También podés leer:  El suelo, un recurso natural mucho más complejo que el aire o el agua
En constante innovación, optimizo su forma de comunicación y organización, incorporando:
  • Salas temáticas simultáneas
  • Talleres interactivos
  • Espacios de networking
  • Charlas estilo TED
  • Transmisiones en vivo y plataformas digitales

En 2020, fue uno de los primeros congresos del agro en realizarse 100% de forma virtual, con gran participación nacional e internacional, demostrando una rápida adaptación a los nuevos tiempos.
Uno de sus aspectos más valiosos es la apertura hacia los jóvenes del agro —a través del Programa Jóvenes Aapresid— y hacia el debate sobre temas como el rol de la mujer, inclusión digital, transformación cultural y sostenibilidad ambiental, social y económica.

Cada año, el Congreso propone un lema que orienta los contenidos. Algunos de los más recientes fueron:

  • “C, elemento de vida” (2022): centrado en el carbono y la salud del suelo.
  • “The Future is Now” (2023): haciendo foco en la innovación tecnológica.
  • “Todo está conectado” (2024): mostrando cómo ambiente, tecnología, personas y producción están interrelacionados.

Después de más de 30 ediciones, el Congreso Aapresid sigue siendo un espacio de referencia para el agro argentino y del mundo. Es una muestra del potencial de la producción agropecuaria cuando se combina conocimiento, innovación y compromiso ambiental.
Su historia refleja no solo el crecimiento de un evento, sino también la evolución de toda una forma de producir en el campo argentino, con visión a largo plazo, responsabilidad social y liderazgo en prácticas sustentables.
Este año, bajo el lema “Código Abierto”, el Congreso Aapresid 2025 propone conectar conocimiento, ciencia y sistemas productivos sustentables.
Se espera una edición con más de 160 conferencias, 450 disertantes, 9 salas y 3 días intensivos de capacitación.

También podés leer:  Caminos rurales, caminos de la producción, caminos de la vida
Los contenidos se organizan en siete grandes ejes:
  1. Aprender produciendo: sinergia entre ciencia, organismos de investigación y productores en escenarios reales.
  2. Desafíos globales: compartir experiencias de modelos productivos que regeneren recursos y reduzcan impactos.
  3. Innovación y AgTech: promover un ecosistema tecnológico accesible, integrado y orientado al productor.
  4. Manejo de plagas: estrategias sustentables que minimicen el impacto ambiental.
  5. Sistemas integrados: experiencias reales de diversificación productiva y sus beneficios.
  6. Sistemas productivos sustentables: agroecología, economía circular y resiliencia ante el cambio climático.
  7. Perspectivas sociopolíticas: mirada integral del contexto para decisiones productivas y sustentables.

Todo esto (¡y mucho más!) vas a encontrar en esta nueva edición del Congreso. Te dejo el link al cronograma completo, para que puedas ver qué charlas no te podés perder: https://congreso.Aapresid.org.ar/es/cronograma

Nos reencontramos el próximo sábado, en este mismo espacio, para seguir hablando de esta pasión que compartimos: el agro argentino.

Te puede interesar

Agronomía

Casi todos los que trabajamos en el sector agropecuario tenemos algo en común: pasamos mucho tiempo en los caminos. En la provincia de Santa...

Agronomía

El suelo es, para la agricultura, lo primero en la lista. Sin suelo, no existe la agricultura tal como la conocemos.

Publicidad

LT9. 1150. LA NUEVA NUEVE