Hola, queridos lectores de LT9, hoy vamos a viajar a la localidad de Bouquet, aquí en nuestra provincia de Santa Fe, a 200 km al sudoeste de la ciudad capital. Hacemos este viaje para hablar sobre Ganadería Regenerativa, algo nuevo para mi que quiero compartir con ustedes. En esta oportunidad es la Ingeniera Agrónoma Ornela Rossi quien nos va a abrir las puertas de este mundo ganadero. Acompañame a saber más.
“Regenerar para alimentar: producir con conciencia, sembrar futuro”
“¿Y si el suelo fuera más que tierra? ¿Y si cada decisión en el campo pudiera cambiar el futuro? Hoy quiero invitarte a mirar el campo de otra manera: no como algo que se explota… sino como algo que se regenera. Hablemos de ganadería regenerativa. Hablemos de producir
¿Qué es la ganadería regenerativa bajo manejo holístico?
La ganadería regenerativa, guiada por el enfoque de manejo holístico, propone una forma de producir alimentos que imita la sabiduría de la naturaleza, priorizando la salud de los ecosistemas, el bienestar social y la rentabilidad económica.
Sus pilares fundamentales:
- Biomímica: Imitar el diseño natural, que evolucionó durante millones de años, para tomar decisiones más inteligentes y sustentables.
- Bajo uso de insumos: No depende de productos externos, promoviendo sistemas autosuficientes.
- Rentabilidad con impacto positivo: Generar ganancias sin comprometer el ambiente ni a las personas.
- Servicios ecosistémicos: Secuestro de carbono, captación de agua, aumento de biodiversidad… todo con valor ambiental y comercial.
- Diferenciación de productos: El consumidor puede elegir alimentos que provienen de sistemas responsables y conscientes.
- Resiliencia ante el cambio: Ecosistemas diversos y sanos resisten mejor los desafíos climáticos y económicos.
Este modelo no sólo genera alimentos, sino que devuelve vida al suelo, al paisaje y a las comunidades que lo habitan. Es el tipo de ganadería que no agota… sino que multiplica.
Ganadería regenerativa: el campo que revive
A diferencia de la ganadería extensiva tradicional, que muchas veces deja huellas de sobrepastoreo o depende de insumos externos, la regenerativa se basa en observar y respetar los ritmos de la naturaleza.
Imita los movimientos del ganado en pastoreo natural, aplica el “efecto manada” y rota estratégicamente los animales. Esto permite que el campo descanse, se recupere, y regenere su estructura. Mejora la infiltración de agua, la biodiversidad y hasta la captura de carbono en el suelo.
No se trata de aplicar productos: se trata de planificar con inteligencia. Así, se produce alimento de calidad y saludable, cuidando al ecosistema y a las personas.
Además, cada corte de carne puede contar su historia. El consumidor consciente puede elegir qué sistema quiere apoyar. Y en tiempos de cambio climático y mercados volátiles, tener campos diversos y sanos hace que todo el sistema sea más resiliente.
Planificación: el eje del pastoreo regenerativo
Todo comienza con una herramienta clave: la planificación. No se improvisa ni se repite la costumbre: se observa el sistema vivo y se decide hacia dónde se quiere avanzar.
El pastoreo se organiza dos veces al año, adaptándose al crecimiento del pasto. Esto permite lograr suelos más fértiles, animales más sanos y pastos de mayor rendimiento. Se evita el sobrepastoreo, se mejora el bienestar animal y se toman decisiones acertadas sobre sanidad, reproducción e infraestructura.
La metodología se apoya en una planilla de papel, grande y colaborativa, donde se trazan fechas, potreros, disponibilidad de forraje y necesidades del rodeo. Todas las personas involucradas pueden participar activamente en la planificación.
Así, el manejo se vuelve participativo, se anticipan necesidades y se alinean los tiempos productivos con la vida de quienes lo hacen posible. Dos momentos, dos estrategias.
El calendario del pastoreo se adapta a los ritmos del campo:
- Plan abierto (primavera): Cuando el pasto está creciendo y hay incertidumbre sobre cuánto se producirá. El objetivo es generar la mayor cantidad de pasto posible y regenerar el suelo.
- Plan cerrado (otoño): Cuando el pasto entra en latencia. Ya se conoce la disponibilidad de forraje, y se busca administrar lo que hay para atravesar la estación seca sin pérdida de productividad.
Las decisiones críticas varían:
- En el plan abierto, la clave está en el tiempo de recuperación de los potreros.
- En el plan cerrado, lo más importante es la carga animal, para evitar faltas de forraje.
También cambia la información necesaria:
- Para el plan abierto, la experiencia del productor suele ser suficiente.
- Para el plan cerrado, se requiere una evaluación forrajera precisa.
Más que técnica, esta metodología es una forma de acompañar los ciclos naturales y tomar decisiones conscientes. Así, el pastoreo se convierte en una herramienta de regeneración, no de desgaste.
Una mirada consciente para un futuro posible
No hay un sistema mejor ni peor. Cada productor hace lo que puede, con lo que tiene, en su contexto, con sus recursos y sus desafíos. No existen recetas únicas, pero sí la posibilidad de definir un escenario deseable, uno que contemple la sustentabilidad económica, ambiental y socio-cultural.
No podemos hablar de producción sin hablar del suelo. Porque el suelo no se fabrica, no se compra. Es vida. Alberga millones de seres invisibles que sostienen la biodiversidad, el agua y los alimentos. Si no lo cuidamos hoy, no habrá alimentos saludables mañana.
La ganadería regenerativa, con su planificación consciente y respeto por los ciclos naturales, nos permite regenerar paisajes, reconectar con el entorno y con las personas que viven en él. Porque cuando el sistema respira, la comunidad también lo hace.
Cada lombriz, cada hongo, cada árbol, cada animal… están trabajando en diferentes rincones del planeta por el bienestar ecológico. Y nosotros, como humanos, debemos decidir si queremos sumarnos a ese esfuerzo… o seguir mirando hacia otro lado.
Como mujer profesional y parte de un equipo que produce con conciencia, mi compromiso es seguir aprendiendo, enseñando y creando puentes entre lo que sabemos y lo que necesitamos transformar.
Porque producir con calidad no es sólo técnica: es actitud, es respeto y es visión. Y cada decisión que tomamos hoy puede regenerar no solo el campo… sino el futuro.
Bibliografía y agradecimientos
Bibliografía técnica y conceptual:
- Savory, Allan; Butterfield, Jody; Bingham, Sam. Manual de Manejo Holístico.
- Borrelli, Pablo (2018). Reflexiones sobre ganadería regenerativa y resiliencia productiva.
Queremos agradecer en primer lugar a Ornela Rossi, por su tiempo y por hacer extensión de esta maravillosa forma de producir, al Ing. Agr. Martín Favre y a todo su equipo, por su generosidad al transmitirme conocimiento, por su compromiso con el medio que nos rodea.Gracias también a la empresa Barlovento, por brindar el espacio y la confianza para, investigar y aplicar esta metodología, permitiéndo llevar la teoría al campo real.
Cada paso que damos está hecho de voces, manos y territorios. Y esta columna también quiere honrar eso.
